Hola! acá abajo les dejo un enlace con la actividad de la semana! cualquier duda me consultan a agustinaamarantemusica@gmail.com
saludos!!
Ritmo con nuestro cuerpo
En el siguiente trabajo de ritmo iremos complejizando la tarea. Este trabajo será puramente práctico y está basado en un compas de cuatro tiempos. Es el pulso que naturalmente esta en todos nosotros, el que nos permitirá realizar esta actividad sin dificultades. A prestar atención y coordinar lo mejor posible.
Actividades :
1) Mirar el video y realizar los 3 patrones ritmicos pedidos. Siempre primero en forma lenta para luego incorporarle la velocidad necesaria. El hecho de hacerlo rápido significa que esté bien.
2) Realizar los ritmos sobre una canción.
Hola!!!
les traigo una propuesta para estos días que recorremos la casa muuuuchas veces..
miremos alrededor, miremos de nuevo,
que cosas podemos encontrar para hacer música?
parenn! no digan: no tenemos instrumentos!!
miren a su alrededor y piensen si no es que en todas las cosas que tenemos al alcance podremos encontrar algún sonido?
les dejo un video muy ingenioso de un chico que estuvo buscando cosas así en la casa..
me mandan alguna foto, video de lo que hayan encontrado??
les pido por favor tener mucho cuidado con todo lo que encuentren y prueben y pedir ayuda a algún mayor que les acompañe en la tarea..
les extraño mucho! abrazo gigante!!!
les dejo mi mail por si me quieren mandar ahí o por alguna duda: agus.amarante@gmail.com
MUSICA 6D. PROFESOR GÓMEZ MARIANO
FAMILIA DE INSTRUMENTOS MUSICALES
CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
Todos los instrumentos se caracterizan por la existencia de tres elementos básicos para la producción de sonido:
1. Un material elástico generador de la vibración.
2. Un mecanismo capaz de hacer vibrar ese material.
3. Una caja de resonancia que amplifique el sonido.
Los instrumentos se clasifican por familias:
CUERDA (CORDÓFONOS) SONIDO DE UNA CUERDA AL VIBRAR
VIENTO (AERÓFONOS) SONIDO DE UNA COLUMNA DE AIRE AL VIBRAR
PERCUSIÓN (MEMBRANÓFONO E IDIÓFONOS) SONIDO DE UNA MEMBRANA O DE UN CUERPO AL VIBRAR
ELECTROFONOS: con los avances tecnologicos el mundo musical depende en gran parte de este tipo de instrumentos, para la ejecucion , produccion, grabacion y edición dela música.
LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA Se dividen en tres grupos:
CUERDA FROTADA. La cuerda vibra al ser frotada por un arco.
CUERDA PULSADA. La cuerda vibra al ser pulsada con los dedos o con una púa.
CUERDA PERCUTIDA. La cuerda vibra al ser golpeada
LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO de soplo directo se dividen en dos grupos:
VIENTO MADERA. Aquellos instrumentos de viento que se fabrican con madera, o bien en la antigüedad se construían con este material. Flauta oboe, clarinete, fagot.
VIENTO METAL. Aquellos instrumentos de viento que se fabrican con metal. Trompeta, trompa, trombon, tuba, saxofon.
LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO de soplo mecanico cuentan con un sistema constructivo que a base deun determinado movimiento, se genera el aire productor del aire y el sonido.
LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN:
Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es quizá, la forma más antigua de instrumento musical. La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales.
INSTRUMENTOS MUSICALES ELECTRÓNICOS O ELECTRÓFONOS
Son todos aquellos que funcionan a base de electricidad, en si mismos algunos tienen sonido, pero la intensidad del volumen es muy baja y precisa ser amplificado. Por lo general los instrumentos electrónicos carecen de caja de resonancia.
Actividad
1- Mediante un trabajo de investigación indica los instrumentos utilizados en dos danzas folclóricas como lo son la zamba y la chacarera. Indica que tipo de instrumentos son, nombre y familia.
2- Escuchar y ver en youtube la canción “Aventura” de Abel pintos reconocer los instrumentos musicales utilizados, describirlos, indicar familia y sub familia.
https://www.youtube.com/watch?v=rFASbJolmvQ -Aventura-
3- Por medio de materiales que tengamos en nuestro hogar trabajar en lo siguiente.
a- Construir un instrumento cordófono simple utilizando una tira de madera con un clavo en cada extremo y un pedazo de tanza a modo de cuerda. Sería ideal incorporarle una lata chica adherida a la madera que sirva como caja de resonancia.
La idea es hacer y experimentar los diferentes tipos de toque, pulsar, frotar, percutir.
b- Construir un instrumento de percusión utilizando materiales simples, latas, carton, cuero, cinta.
Música 5A y 5B Profesor Gómez Mariano
Forma musical
La forma musical es la estructura o el esquema temporal sobre el cual se desarrolla la música.
En la historia musical al hablar de forma se referían a las ideas musicales que constituían una obra determinada.
En la actualidad nos referiremos a las diferentes partes o secciones que constituyen una canción. Estas partes se distinguen auditivamente y se pueden reconocer plasmadas en un papel.
No todas las estructuras de las canciones son iguales, pero básicamente se pueden dividir en las siguientes partes.
Introducción: Por lo general, en las canciones cantadas, la introducción esta formada básicamente por música, acordes musicales que precisamente sirven de inicio antes que el o la cantante comience a vocalizar la letra de la canción... En otras canciones—cantadas también—la introducción no es un intro musical como en la mayoría de las canciones, sino que la canción comienza directamente con la voz del cantante, teniendo como fondo musical (por llamarlo de algún modo) el silencio; cuando una canción comienza de este modo se dice que la introducción es a capella.
Estrofas: Aquí es donde ya aparece la lírica acompañada de una armonía bien establecida, generalmente se ubica antes del estribillo. La estrofas se identifican cuando dos o más secciones contienen la misma música y diferente letra.
Estribillo: Se considera la parte más importante de la canción ya que en ella generalmente se incluye el nombre del tema, además la melodía suele contrastar con la introducción y el verso, lo que provoca que sea una parte más dinámica. Comúnmente se le conoce cómo “coro” y suele repetirse varias veces dentro de una canción.
Puente musical: Es un interludio que enlaza dos parte de la canción, construyendo una armonía entre ambas y con él puedes generar el clímax máximo de la canción. También se lo llama solo, puede ser una melodía instrumental ejecutada por ejemplo, con una guitarra.
Cierre: La parte final de la canción
Actividad:
Leer detenidamente el texto dado.
Escuchar y ver en youtube la canción “La llave” de Abel pintos.
1 - En lo posible tratar de reconocer las partes auditivamente. Las partes en si son diferentes.
2 - Transcribir la letra a una hoja de papel y señalar en la misma, las partes que la forman.
3 – Realizar la misma actividad con una canción elegida por ustedes.