4 B seño Nelida

¡BIENVENIDOS ALUMNOS DE 4°!
ANTES DE COMENZAR, RECORDÁ:
*      LEÉ CON ATENCIÓN LAS CONSIGNAS.
*      ESCRIBÍ CON LETRA CLARA.
*      BUSCÁ LAS PALABRAS QUE NO CONZCAS EN DIFERENTES FUENTES (DICCIONARIO, INTERNET, LIBROS O PREGUNTÁ A UN FAMILIAR).
*     COPIAR LAS CONSIGAS  EN LA CARPETA, ACLARANDO MATERIA.


                                                                     LEYENDA

*LA CLASE PASADA LEÍMOS LA LEYENDA “EL GIRASOL “Y CARACTERIZAMOS A LOS PERSONAJES.
* AHORA TE INVITO A SEGUIR TRABAJANDO CON LA LEYENDA.

ANTES DE EMPEZAR A LEER:

LEÉ EL TÍTULO DE LA LEYENDA Y COMENTÁ CON ALGÚN FAMILIAR: ¿POR QUÉ EL GIRASOL TENDRÁ ESE NOMBRE? ¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA DE SU FLOR?
¿ESCUCHARON ALGUNA VEZ UNA LEYENDA? ¿CUÁL Y SOBREN QUÉ SE TRATABA?

1- LECTURA DE LA LEYENDA.
                                                                            EL GIRASOL
   CUENTA LA LEYENDA QUE PIRAYÚ Y MANDIÓ ERAN LOS CACIQUES DE DOS TRIBUS RIBEREÑAS DIFERENTES QUE VIVÍAN SOBRE EL PARANÁ, UNA A CADA LADO DEL RÍO. LOS DOS PUEBLOS SOLÍAN LLEVARSE MUY BIEN: INTERCAMBIABAN PRODUCTOS DE ARTESANÍAS, COMPARTÍAN PACÍFICAMENTE LOS PREDIOS PARA CAZA Y PESCA Y CELEBRABAN SUS FESTIVIDADES EN COMÚN.
   COMO LA RELACIÓN ENTRE ELLOS ERA TAN BUENA, UN DÍA MANDIÓ DECIDIÓ VISITAR A PIRAYÚ EN SU TIENDA Y LE SUGIRIÓ QUE UNIERAN FORMALMENTE SUS TRIBUS POR MEDIO DEL MATRIMONIO.
    ¬¬_PERMITEME CASARME CON TU BELLA HIJA, PIRAYÚ, Y NUESTROS PUEBLOS SE UNIRÁN PARA SIEMPRE _EXPRESO EL CACIQUE.
  PERO PIRAYÚ, MENEÓ LA CABEZA CON MUCHA SERIEDAD Y DIJO:
   _ME TEMO QUE ES IMPOSIBLE, MADIÓ. Mi HIJA CARANDA (PALMERA) NO CONSIENTE EN CASARSE CON NADIE, PUES HA OFRECIDO SU VIDA AL DIOS SOL. DESDE PEQUEÑA, SUELE QUEDARSE HORAS CONTEMPLÁNDOLO. ADMIRA SU INMENSIDAD Y SU POTENCIA. COMO SI NO PUDIERA VIVIR SIN ÉL, LOS DÍAS NUBLADOS LA VUELVEN TRISTE Y MEDITABUNDA. PÉRDONAME, PERO NO VOY A OBLIGARLA A CASARSE CONTIGO.
   LOS OJOS DE MANDIÓ BRILLARON CON IRA Y DE SU BOCA SALIÓ UN TERRIBLE RUGIDO:
  _ ¡TE EQUIVOCAS, PIRAYÚ, SI PIENSAS QUE OLVIDARÉ ESTE DESPRECIO!
   Y EL SOBERBIO CACIQUE SE RETIRÓ ENOJADO DE LA TIENDA DE PIRAYÚ, DÉJANDOLO LLENO DE ANGUSTIA Y PREOCUPACIÓN. ÉL SABÍA QUE UN GRAVE PELIGRO SE AVECINABA, PORQUE MANDIÓ JAMÁS OLDIDABA UN AGRAVIO.
   SI BIEN LAS TRIBUS NO VOLVIERON A JUNTARSE, PASARON VARIAS LUNAS SIN QUE NADA TERRIBLE OCURRIERA. POR FIN, UNA TARDE EN QUE CARANDA SE HABÍA ALEJADO CON SU FLEXIBLE IGÁ (CANOA) PARA CONTEMPLAR TRANQUILA LA CAÍDA DEL SOL, CUANDO DE REPENTE VIO UNA LLAMA RESPLANDECIENTE EN MEDIO DEL BOSQUE. LLENA DE TEMOR Y MALOS PRESENTIMIENTOS, REMÓ RÁPIDAMENTE HACIA LA ORILLA PARA DESENBARCAR Y AVERIGUAR QUÉ ESTABA PASANDO. PERO UNOS BRAZOS LA APRESARON TRABARON SUS MOVIMIENTOS; ERA MANDIÓ, QUE LA AMENAZABA Y NO DEJABA QUE LA MUCHACHA SE ESCAPARA:
   _SI NO ESTÁS DISPUESTA A CAMBIAR DE PARECER, NADIE PODRÁ SALVARTE. YA QUE TANTO ADORAS A TU DIOS, ¡PÍDELE A ÉL QUE TE LIBERE DE ESTA VENGANZA, DESDEÑOSA PRINCESA!
   Y SU RISA CRUEL INCREMENTÓ LA ANGUSTIA DE LA DONCELLA, QUE LE ROGABA EN VOZ BAJA A SU SOL EN BUSCA DE AYUDA.
    _! OH, GUARAHJÍ, ¡NO PERMITAS QUE MANDIÓ LLEVE A CABO SU MALVADO PLAN!
   Y EL ACLAMADO GUARAHJÍ OYÓ SU RUEGO. PARA SALVARLA, ENVIÓ A LA JOVEN UN REMOLINO DE POTENTES RAYOS QUE LA ENVOLVIERON Y LA HICIERON DESAPARECER ANTE LOS OJOS ATEMORIZADOS DE MANDIÓ. EN SU LUGAR, BROTÓ UNA ESBELTA PLANTA CON UNA FLOR HERMOSA. SU DORADA CABECITA SEGUIRÍA POR SIEMPRE EL CURSO DEL SOL EN EL CIELO, COMO SOLIA HACERLO LA BONDADOSA HIJA DE PIRAYÚ.
   Y ASÍ FUE, SEGÚN CUENTAN LOS GUARANÍES, COMO NACIÓ EL GIRASOL.





DESPUÉS DE LEER, RESPONDÉ:

1. BUSCÁ EN EL TEXTO LAS PALABRAS QUE NO CONOZCAS Y BUSCÁ EN DIFERENTES FUENTES SU SIGNIFICADO. LUEGO COPIALO  EN TU CARPETA.

2. ¿QUIÉNES SON PIRAYÚ, MANDIÓ, CARANDA Y GUARAHJÍ?


3. NUMERÁ LOS HECHOS FINALES DE LA LEYENDA SEGÚN EL ORDEN EN QUE OCURRIERON.
  • CARANDA PIDE AYUDA A GUARAHJÍ.
  • CARANDA VE UNA LLAMA EN EL BOSQUE.
  • MANDIÓ DECIDE VENGARSE.
  • CARANDA COMPLETA LA CAÍDA DEL SOL.
  • EL DIOS DEL SOL SALVA A CARANDA.
  • MANDIÓ CAPTURA A LA MUCHACHA.

        

LAS LEYENDAS SON:
RELATOS QUE EXPLICAN, FANTASIOSAMENTE, EL ORIGEN DE LAS COSAS: PLANTAS, ANIMALES, ACCIDENTES NATURALES, COSTUMBRES, PERSONAJES. PARTEN DE UN HECHO REAL Y, CON EL PASO DEL TIEMPO, INCORPORAN ELEMENTOS FICTICIOS. SE TRANSMITEN DE GENERACIÓN A OTRA, DE MANERA ORAL, Y POR LO GENERAL SURGEN EN UNA DETERMINADA COMUNIDAD Y MUESTRAN CÓMO ENTIENDEN O ENTENDIERON EL MUNDO LAS DIFERENTES CULTURAS. POR ESO, EL LUGAR Y LOS PERSONAJES DE UNA LEYENDA SIEMPRE SE RELACIONAN CON SU PUEBLO.
ADEMÁS, SE UTILIZAN PALABRAS O NOMBRES CARACTERÍSTICOS DE ESOS PUEBLOS Y DE SU LENGUA. EL TIEMPO NO SUELE SER TAN PRECISO; LAS HISTORIAS APARECEN GENERALMENTE SITUADA EN UN TIEMPO REMOTO, SIN ESPECIFICAR EL MOMENTO EN EL QUE SUCEDEN LOS ACONTECIMIENTOS.

4. ¿QUÉ PROVINCIA DE NUESTRO PAÍS LE HABRÁ DADO ORIGEN A LA LEYENDA DEL GIRASOL?


5. ¿QUÉ INFORMACIÓN SOBRE EL LUGAR DA LA LEYENDA Y CUÁL ES SU RELACIÓN CON ESA COMUNIDAD?



6. DIBUJÁ LA PARTE DE LA LEYENDA QUE MÁS TE GUSTÓ Y ARMÁ UN TEXTO EXPLICANDO LO QUE SUCEDE EN EL.




APRENDEMOS UN POCO DE LOS PUNTOS:

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN SON MARACAS GRÁFICAS QUE INDICAN PAUSA Y ORDENAN LAS IDEAS DE LOS PÁRRAFOS. COLABORAN CON EL LECTOR AL HACER MÁS ATENDIBLE EL TEXTO. ALGUNOS SIGNOS SON: EL PUNTO, LA COMA, LA RAYA DE DIÁLOGO Y LOS DOS PUNTOS.
EL PUNTO
  EL PUNTO SEÑALA EL FINAL DE UNA ORACIÓN E INDICA UNA PAUSA. CUANDO DENTRO DE UN TEXTO EL PUNTO SEPARA UNA ORACIÓN DE OTRA, SE LO LLAMA PUNTO Y SEGUIDO. EN CAMBIO, CUANDO MARCA LA FINALIZACIÓN DEL PÁRRAFO, SE LO DENOMINA PUNTO Y APARTE. CUANDO EL TEXTO CONCLUYE, SE LLAMA A ESTE SIGNO PUNTO FINAL.
EL USO DE LA MAYÚSCULA
  LA PRIMERA LETRA DE LA RIMERA PALABRA DE UNA ORACIÓN SE ESCRIBE CON MAYÚSCULA, ASÍ COMO TODAS LAS QUE SIGUEN A UN PUNTO O A UN SIGNO DE INTERROGACIÓN (¿) O DE EXCLAMACIÓN(!) DE CIERRE.
  TAMBIÉN VAN CON MAYÚSCULA LOS SUSTANTIVOS PROPIOS.

1.-COLOCÁ, EN LAS SIGUIENTES ORACIONES, LOS PUNTOS SEGUIDOS, PUNTO FINAL Y COLOREA CON ROJO LAS MAYÚSCULAS SEGÚN CORRESPONDA.

     LOS  GUARANÍES
        SON UN PUEBLO ORIGINARIO DE SUDAMÉRICA  EN LA ARGENTINA, HABITAN DIVERSAS COMUNIDADES GUARANÍES EN EL LITORAL Y EN LAS PROVINCIAS DE CHACO Y FORMOSA  SU LENGUA ES EL GUARANÍ


TE DEJO ESTE LINK PARA DESCUBRIR OTRAS LEYENDAS DIVERTIDAS.

HTTPS://WWW.EDUC.AR/RECURSOS/100534/DEL-QUIRQUINCHO-Y-EL-ZORRO


ÁREA:  CIENCIAS SOCIALES.

PROYECTO LECTOR: (EFEMÉRIDE)
* LA CLASE PASADA VIMOS UN VIDEO SOBRE EL “DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER” Y TRABAJAMOS SOBRE EL TEMA.
* EN ESTA ACTIVIDAD TE INVITO QUE INVESTIGUES SOBRE LA VIDA DE UNA MUJER DE LA HISTORIA, “JUANA AZURDUY”
* TE DEJO DOS LINKS DONDE PODRÁS ENCONTRAR INFORMACIÓN SOBRE LA CÉLEBRE MUJER.

DESPUÉS DE VER Y LEER SOBRE LA VIDA Y OBRA DE JUANA AZURDUY, RESPONDÉ:
1. ¿QUIÉN FUE JUANA AZURDUY Y QUÉ HIZO?

2. DIBUJÁ COMO TE IMAGINAS A JUANA AZURDUY.

4°B y C. TURNO TARDE.
MATEMÁTICA Y CIENCIAS NATURALES.
SEÑORITA: NÉLIDA.

Familia: Aquí podrán encontrar las actividades aquellos que no puedan ingresar al link, recuerden que  las mismas deben copiarse en la carpeta para luego resolverlas. Además pueden encontrar las actividades en en imprenta mayúscula y minúscula.


                                              ¿Qué materiales encontramos en casa? 

Recuerda: Se denomina materiales a tipos de materia con características específicas  con los que se fabrican diferentes objetos. Las características táctiles las notamos al tocar, por ejemplo si un material es suave o áspero y las características visuales son aquellas que se observan cuando el material se ilumina. Ejemplo puede ser opaco o brilloso. Los materiales además se dividen en 3 familias: Metales, plásticos y cerámicos.

1-Realiza una lista con 20 objetos que encuentres en tu casa.
2-Escribe con qué materiales se realizó cada uno.
3-Observa cada material y describe como son.
4-Imagina que tendrías que realizar una escultura de 3 m de altura para colocar en una plaza ¿Cómo sería? ¿Qué forma tendría? ¿Qué te gustaría  representar y por qué? Piensa que debe quedar al aire libre por lo cual debes tener en cuenta las características de los diferentes materiales.
5- Teniendo en cuenta lo anterior escribe cómo sería tu escultura (mínimo 15 renglones)

Matemática 


                                        ¿Cuánto vale?
1-
26.814.455 = el 8 vale…                                                        8.234.722= el 7 vale…
1.342.032= el 2 vale…..                                                        4 .232.196= el 4 vale…

2-Ordena de mayor a menor
3-Escribe tu número de D.N.I en letras y números.
4- Escribe el número de D.N.I de dos familiares.
5- Inventa una situación problemática (problema) donde  utilices tu número de D.N.I
                                                                                                                                                                                                         
                                          ¿CÓMO SE ORDENAN?


1-ORDENA DE MAYOR A MENOR LOS NÚMEROS
2.298-  968 -5.549 -884 -2.812
2-ESCRIBE CÓMO SE LEE CADA UNO.
3-ESCRIBE EL ANTERIOR Y EL SIGUIENTE A CADA NÚMERO. 
4-COMPLETA CON CON LOS NÚMEROS QUE CORRESPONDEN.

978
+100=
-100=

257
+100=
-100=

1.330
+100=
-100=

723
+100=
-100=

5-CALCULA EL RESULTADO MENTALMENTE.

1000+270=
600+800=
200+400+300=
250+250=
325+325=
                                              ¿QUÉ MATERIALES ENCONTRAMOS EN CASA? 

RECUERDA: SE DENOMINA MATERIALES A TODO TIPO DE MATERIA CON CARACTERÍSTICAS  ESPECÍFICAS Y CON LAS CUALES SE FABRICAN DIFERENTES OBJETOS. LAS CARACTERÍSTICAS TÁCTILES LAS NOTAMOS AL TOCAR, POR EJEMPLO SI UN MATERIAL ES SUAVE O ÁSPERO Y LAS CARACTERÍSTICAS VISUALES SON AQUELLAS QUE SE OBSERVAN CUANDO UN MATERIAL SE ILUMINA. EJEMPLO:UN OBJETO PUEDE SER OPACO O BRILLANTE. LOS MATERIALES SE DIVIDEN EN 3 FAMILIAS: METALES, CERÁMICOS Y PLÁSTICOS.

1-REALIZA UNA LISTA CON 20 OBJETOS QUE ENCUENTRES EN TU CASA.
2-ESCRIBE CON QUÉ MATERIALES SE REALIZÓ CADA UNO.
3-OBSERVA CADA MATERIAL Y DESCRIBE CÓMO ES.
4-IMAGINA QUE TIENES QUE REALIZAR UNA ESCULTURA DE 3 METROS DE ALTURA PARA COLOCAR EN UNA PLAZA¿CÓMO SERÍA? ¿QUÉ FORMA TENDRÍA? ¿QUÉ TE GUSTARÍA REPRESENTAR Y POR QUÉ? PIENSA QUE DEBE QUEDAR AL AIRE LIBRE POR LO CUAL DEBES TENER EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES AL ELEGIRLOS.
5- TENIENDO EN CUENTA LO ANTERIOR ESCRIBE CÓMO SERÍA TU ESCULTURA (MÍNIMO 15 RENGLONES)




ACTIIVIDADES  DE CIENCIAS NATURALES 4°B Y C

Las actividades son juegos. Para los cuales necesitas la participación de las personas que viven con vos. Es una forma de divertirse junto a los seres queridos.
Cada vez que realices un juego, debes escribir en tu carpeta quiénes participaron y cómo se sintió cada uno.

1-JUEGO DE LAS RECETAS.

¡QUE RICO!
Cada participante del juego debe escribir una receta  divertida, algo que no coman a menudo en la cual debe incluir los ingredientes y el procedimiento hasta llegar hasta el final.
Luego de escribir todas se realizará una votación para saber cuál ganó.
Si es posible pueden prepararla para disfrutarla en familia o guardar la  receta para cuando tengan la posibilidad hacerlo de  la disfruten.
Cada receta debe estar escrita en la carpeta.

2-EL JUEGO DE LOS DESEOS.
Cada participante debe pensar un deseo a corto plazo, para lograr en poco tiempo  y otro para lograr en varios años cuando sean personas muy grandes.
Deben usar la imaginación, pensar cómo estarán y serán cuando sean muy grandes, todos los deseos deben estar escritos en la carpeta.

3-INVENTANDO JUEGOS
Cada participante debe inventar y  escribir un juego. Luego se votará y el que gane se realizará en familia. Los juegos deben escribirse en la carpeta.

MATEMÁTICAS
                                     JUEGO DE LAS PISTAS

Esta actividad debe realizarse 3 veces con distintos números.
1-Elige 10 números e inventa pistas para que puedan adivinarlos. Pueden utilizar frases como: Está entre…, Es un número par, Es un número mayor a….. y menor a….
2-Ganará quien acierte más números.
3-Cada participante tiene que escribir sus pistas. Luego debes copiarlas en tu carpeta. 5-Luego de jugar escribe el nombre de cada número en letras.
6-Ordena los números de mayor a menor.
7-Escribe el anterior y el siguiente de cada número del juego.

ACTIIVIDADES  DE CIENCIAS NATURALES 4°B Y C
Las actividades son juegos. Para los cuales necesitas la participación de las personas que viven con vos. Es una forma de divertirse junto a los seres queridos.
Cada vez que realices un juego, debes escribir en tu carpeta quiénes participaron y cómo se sintió cada uno.

1-JUEGO DE LAS RECETAS.
¡QUE RICO!
Cada participante del juego debe escribir una receta  divertida, algo que no coman a menudo en la cual debe incluir los ingredientes y el procedimiento hasta llegar hasta el final.
Luego de escribir todas se realizará una votación para saber cuál ganó.
Si es posible pueden prepararla para disfrutarla en familia o guardar la  receta para cuando tengan la posibilidad hacerlo de  la disfruten.
Cada receta debe estar escrita en la carpeta.

2-EL JUEGO DE LOS DESEOS.
Cada participante debe pensar un deseo a corto plazo, para lograr en poco tiempo  y otro para lograr en varios años cuando sean personas muy grandes.
Deben usar la imaginación, pensar cómo estarán y serán cuando sean muy grandes, todos los deseos deben estar escritos en la carpeta.
3-INVENTANDO JUEGOS
Cada participante debe inventar y  escribir un juego. Luego se votará y el que gane se realizará en familia. Los juegos deben escribirse en la carpeta.



MATEMÁTICA
                JUEGO DE LAS PISTAS

ESTA ACTIVIDAD DEBE REALIZARSE 3 VECES CON DISTINTOS NÚMEROS.
1-ELIGE 10 NÚMEROS E INVENTA PISTAS PARA QUE PUEDAN ADIVINARLOS. PUEDEN UTILIZAR FRASES COMO: ESTÁ ENTRE…, ES UN NÚMERO PAR, ES UN NÚMERO MAYOR A….. Y MENOR A….
2-GANARÁ QUIEN ACIERTE MÁS NÚMEROS.
3-CADA PARTICIPANTE TIENE QUE ESCRIBIR SUS PISTAS. LUEGO DEBES COPIARLAS EN TU CARPETA. 5-LUEGO DE JUGAR ESCRIBE EL NOMBRE DE CADA NÚMERO EN LETRAS.
6-ORDENA LOS NÚMEROS DE MAYOR A MENOR.
7-ESCRIBE EL ANTERIOR Y EL SIGUIENTE DE CADA NÚMERO DEL JUEGO.




ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES 4° B y C
29 DE ABRIL: DÍA DEL ANIMAL
Vamos a pensar en nuestras mascotas como forma de festejar su día. Lo primero que vamos hacer es realizar un dibujo de tus mascotas y vamos a utilizar diferentes materiales para decorarlo o si preferís lo podés pintar como más te guste. Si alguien más de tu familia quiere hacerlo también me puede enviar su dibujo.
Quiero que me respondas unas preguntas sobre tu mascota.
¿Qué es lo que más te gusta de tu mascota y  por qué?
¿Creés que tu mascota tiene sentimientos  y personalidad ?¿Cómo es?
¿Cómo llegó la mascota a tu casa? ¿Te la regalaron o  la encontraste?
Si vos te pudieras transformar en un animal ¿Cuál sería?¿Por qué ese y no otro?
Consulta a tu familia qué animales les gustaría ser y por qué.

ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES  4° B y C
29 DE ABRIL: DÍA DEL ANIMAL
Vamos a pensar en nuestras mascotas como forma de festejar su día. Lo primero que vamos hacer es realizar un dibujo de tus mascotas y vamos a utilizar diferentes materiales para decorarlo o si preferís lo podés pintar como más te guste. Si alguien más de tu familia quiere hacerlo también me puede enviar su dibujo.
Quiero que me respondas unas preguntas sobre tu mascota.
¿Qué es lo que más te gusta de tu mascota y  por qué?
¿Creés que tu mascota tiene sentimientos  y personalidad ?¿Cómo es?
¿Cómo llegó la mascota a tu casa? ¿Te la regalaron o  la encontraste?
Si vos te pudieras transformar en un animal ¿Cuál sería?¿Por qué ese y no otro?
Consulta a tu familia qué animales les gustaría ser y por qué.


ACTIVIDADES DE MATEMÁTICAS
Piensa 5 objetos que tengan la forma de cada figura. Escribe cada objeto y qué  figura encuentras en él.
Busca objetos en tu  casa donde encuentres las figuras geométricas y piensa como podrían reciclarse para darle otra utilidad. Dibujalos en tu carpeta y escribí qué otra utilidad  le darías.
Realiza un dibujo donde utilices figuras geométicas solamente y decoralo como más te guste. Luego sacale una foto para compartir en el grupo.

ACTIVIDADES DE MATEMÁTICAS
Mira el video: https://youtu.be/F_Hc1aOAYHw
Piensa 5 objetos que tengan la forma de cada figura. Escribe cada objeto y qué  figura encuentras en él.
Busca objetos en tu  casa donde encuentres las figuras geométricas y piensa como podrían reciclarse para darle otra utilidad. Dibujalos en tu carpeta y escribí qué otra utilidad  le darías.

Realiza un dibujo donde utilices figuras geométicas solamente y decoralo como más te guste. Luego sacale una foto para compartir en el grupo.


ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES 4°B Y C
BUSCA EL LUGAR DE TU CASA QUE MÁS TE GUSTE.
ESCRIBÍ CÓMO ES, POR QUÉ TE GUSTA Y CÓMO TE SENTIS AHÍ.
REALIZA UN DIBUJO GRANDE DEL LUGAR Y DECORALO CON TODO LO QUE TE GUSTE.
ELEGÍ UNA PALABRA QUE DESCRIBA EL LUGAR. POR EJEMPLO: FELICIDAD.

ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA
REALIZA UN CAMPEONATO DE CÁLCULOS MENTALES EN FAMILIA UTILIZANDO CÁLCULOS SENCILLOS.

JUEGA 3 DIAS Y COMPLETA UNA TABLA CON LOS ACIERTOS DE CADA DÍA.

                                  
                                        ¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN?

1-EN FAMILIA CONVERSEN Y ANOTEN QUE SIGNIFICA PARA CADA UNO “REVOLUCIÓN”

2-  DIFERENTES ÉPOCAS, DIFERENTE ALIMENTACIÓN

La época colonial argentina es el nombre que se da al período de la historia en que la República Argentina estaba bajo el control de la Corona y de los conquistadores españoles. Comprende todo el período que va desde el establecimiento de las primeras viviendas por parte de europeos en el país hasta su independencia, en el año 1816. Entre todas las características que forman dicha época, hoy nos centraremos en los platos típicos de aquella época, los cuales muchos de ellos siguen siendo parte de la mesa diaria de los argentinos
¿Cuáles eran los platos típicos en la época de la Revolución de Mayo? Las comidas predilectas de la época formaban “la cocina criolla”. Los platos típicos de los criollos de la época eran las empanadas, la sopa de arroz y la de fideos, el asado, el matambre, el puchero, diversos guisos, las albóndigas, el estofado, los zapallitos rellenos. El locro es un plato típico que se sigue sirviendo hoy en día en las fiestas patrias argentinas, tanto en los festejos públicos como en las casas particulares.
Platos típicos – Locro
Locro. Típico plato que se sigue comiendo en las fiestas patrias. 
La carbonada es otra de las comidas típicas de la época colonial, y está muy relacionada con la argentinidad. Sin embargo, muy pocos saben que su origen es belga, y que en aquellas tierras lleva el nombre de carbonada.
Platos típicos – Carbonada
Carbonada típica servida dentro de un zapallo.
Se trata de un guiso de carne realizado dentro de un gran zapallo, al que se le agrega maíz. La carne era muy económica, ya que lo principal era la industria del cuero que se exportaba. En la colonia, desde muy temprano se podían escuchar a los vendedores ambulantes  que recorrían la ciudad ofreciendo sus productos: no solo los platos típicos, sino que se ofrecían velas, agua, leche, escobas, plumeros, etc.
Platos típicos dulces
Entre los sabores dulces que adoraban tanto los pobres y los ricos, estaba la natilla a base de leche, huevo y azúcar o miel, los alfeñiques o rosquitas de azúcar, el arroz con leche, los pastelitos de membrillo (tan presentes hoy en cualquier panadería en cualquier época del año), los buñuelos, el dulce de leche, la miel, y las frutas. El mate, principal infusión popular, acompañaba a los criollos durante el día, así como actualmente nos acompaña a todos los argentinos en cualquier momento en las jornadas diarias.
Platos típicos - El Mate
El Mate: infusión típica.
La mazamorra era otro plato típico dulce. La ofrecían las vendedoras ambulantes por las calles, más conocidas como “mazamorreras”, quienes vendían sus productos cantando, generalmente, una canción típica (así como las vendedoras de empanadas tenían la suya, o los vendedores de velas y de agua). Muchos cantautores argentinos han realizado canciones dedicadas a la mazamorra, por su historia en nuestro país (Peteco Carabajal, Mercedes Sosa y Abel Pintos, entre otros). No olvidemos que tanto el 25 de Mayo y el 9 de Julio son fechas patrias en Argentina, donde además de conmemorar el hecho histórico, se conmemoran los platos típicos argentinos. El locro, el asado, las empanadas, los guisos y los pastelitos o tortas fritas como el plato dulce son, generalmente, los principales protagonistas. En las escuelas, es muy común que los niños, además de bailar la música representativa argentina, se vistan y actúen como vendedores de los platos típicos de la época colonial, vestidos como en aquellos tiempos.
3-PIENSEN QUÉ COMIDAS SE CONSUMEN EN LA ACTUALIDAD Y EN LA ÉPOCA COLONIAL NO. HAGAN UNA LISTA.
4-MIRA LAS RECETAS PRESTANDO MUCHA ATENCIÓN, ELIGE LA COMIDA QUE MÁS TE GUSTE.
ESCRIBE LOS INGREDIENTES Y CÓMO SE REALIZA. GRABA UN VIDEO DONDE CUENTES COMO SE REALIZA LA COMIDA.

CARBONADA
Ingredientes
 5 raciones
2 cebollas picadas
1 morrón rojo picado
1 morrón verde picado
2 zanahorias cortadas en rodajas
¾ carne (le puse falda parrillera) cortada en trozos
Condimentos a gusto: sal, pimienta, ají molido, condimento pizza y pimentón dulce
1 vaso moscato2 cubo de caldo
2 tazas agua
2 papas grandes cortadas en trozos
1 cucharada azúcar 2 batatas
2 tomates pelados y cortados en cubos
½ kg zapallo (use de la pulpa del zapallo grande después que lo cocine)
1 choclo grande cortado en rodajas
3 duraznos u orejones de duraznos (no le puse)
100 gr pasas de uva (no le puse)
1 zapallo calabaza redondo grande
3 cdas aceite
Pasos
Primero cocinar el zapallo grande: cortarle una tapa al zapallo ahuecarlo sacando bien todas las semillas.
Ponerlo en una fuente de horno, condimentarlo un poco y untarlo con aceite y cocinarlo en horno moderado no muy fuerte para que se cocine la pulpa pero que quede firme. Retirar y reservar.  Retirar un poco de pulpa para agregar al guiso.
Rehogar la cebolla, morrones, zanahorias en el aceite
Agregar la carne y cocinar unos minutos revolver bien con cuchara de madera.Incorporar los condimentos, tomates, los cubos de caldo y el moscato cocinar unos minutos. Agregar el agua las papas cocinar unos 10 minutos. Incorporar el choclo y el zapallo y terminar de cocinar. Si es necesario agregar más agua no debe quedar seco.Poner el guiso dentro del zapallo y llevar al horno suave para que se caliente todo. Servir enseguida.

LOCRO

Ingredientes
300 gr de maíz blanco partido
100 gr de poroto pallares blanco
150 gr de tripa gorda
100 gr de panceta
100 gr de chorizo criollo
100 gr de chorizo colorado
100 gr de pechito de cerdo
100 gr de cebolla blanca
300 gr de calabaza
La salsa picante
100 g de cebolla de verdeo picada
100 cc de aceite
Pimentón y ají molido a gusto
Preparación
Paso 1
Remojar los porotos pallares y el maíz blanco 24 horas antes de preparar el guiso (guardar en recipiente con agua en heladera).
Paso 2
Cortar en cubos todos los ingredientes. A todas las carnes ya cortadas ponerlas a hervir para desgrasar.
Paso 3
Hervir en otro recipiente los porotos hasta que se ablanden.
Paso 4
Cocinar el maíz en cacerola aparte junto con la calabaza y la cebolla. Cuando el maíz esté cocido (blando) incorporar todas las carnes y los porotos.
Paso 5
Cocinar toda la preparación a fuego mínimo -revolviendo con cuchara de madera cada 15'- hasta que se transforme en una crema.
Paso 6
La salsa picante. Mezclar estos ingredientes hasta formar la salsa.
Paso 7
Servir el locro bien caliente en cazuela de barro y la salsa picante en recipiente aparte para incorporar a gusto.
Mazamorra criolla

Ingredientes
 6 raciones
1/2 kg maíz blanco
2 litros agua (puede reemplazarse por leche)
12 cdas azúcar
Canela en rama
1 cdta Bicarbonado de sodio
Esencia de vainilla c/N
2 litros leche (opcional)
Pasos
Colocar el maíz en remojo la noche anterior a su preparación.
Al día siguiente hervir durante dos horas aproximadamente en agua y/o la leche con la canela el bicarbonato, la esencia de vainilla y el azúcar.
Retirar la mazamorra, cuando los granos de maíz estén tiernos.

5-DIALOGUEN EN FAMILIA Y RESPONDAN:
¿CUÁNDO SE ALIMENTAN MEJOR LAS PERSONAS  EN LA ÉPOCA COLONIAL O EN LA ACTUALIDAD? ¿POR QUÉ?
¿LES HUBIESE GUSTADO VIVIR EN ESA ÉPOCA?

¿QUÉ EXTRAÑARÍAN DE SI VIAJARAN A 1810?


ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA 4B y C


MIRA CON ATENCIÓN EL VIDEO Y ARMÁ TUS TABLAS DE MULTIPLICAR PARA APRENDERLAS MÁS RÁPIDO: https://youtu.be/Z_K7qeT2Crs
PUEDES REEMPLAZAR LOS MATERIALES POR OTROS  QUE TE TENGAS.
DESPUÉS DE ARMAR LAS TABLAS PUEDES JUGAR Y APRENDERLAS EN FAMILIA.


RECORDANDO A MANUEL  BELGRANO.

EL 20 DE JUNIO SE RECUERDA A UNA DE LAS PERSONAS MÁS IMPORTANTES DE NUESTRA HISTORIA NO SOLO POR SU CARRERA MILITAR SINO ADEMÁS POR SU PERSONALIDAD, UN HOMBRE QUE ENTREGÓ TODO POR SU PATRIA…

1-Comparte con tu familia estas canciones  que hablan de nuestro prócer.
https://youtu.be/cAhGrhT0iLw
https://youtu.be/IbjgOjqRfQw
https://youtu.be/soyed2o1Ks0
Cuenta con tus palabras de qué características de Manuel Belgrano habla cada canción.
2-Realiza un cuadro de Manuel Belgrano utilizando para decorarlo los materiales que más te gusten.





ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA 4°B y C
Utilizando el juego que realizaste de las tablas. https://youtu.be/Z_K7qeT2Crs

Prestando  atención resuelve las siguientes actividades.


Inventa 2 problemas  que se resuelvan multiplicando.

ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES

Mira con atención el video https://youtu.be/ZIDxXlm7bX8
A-¿Qué fue lo que te llamó la atención de este video? Escríbelo.

B-Realiza un afiche con la información de los seres vivos que te brinda el video.

ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES 4B y 4C

Mira atentamente el video https://youtu.be/xAgaiodZsBs
Responde:
1-¿Qué necesitan las plantas para hacer fotosíntesis?
2-¿Qué es una cadena alimentaria?
3-Dibuja una cadena alimentaria.
EN FAMILIA…
Escriban en sus carpetas qué significa para cada integrante la palabra Independencia.

Realiza un dibujo que represente la independencia.

ACTIVIDADES 4°B y C

MATEMÁTICAS

1-Observa con atención.

2-Resuelve y completa

X3(=3 veces) ejemplo: 4 x 3= 4+4+4= 12

X5(5 veces)

8x5=
12x5=
16x5=
23x5=

X6(6veces)

7x6=
11x6=
21x6=
18x6=

4-Escribe el nombre de los siguientes números:

CIENCIAS NATURALES

1-Mira atentamente el video: https://youtu.be/zIDVm8_aLDI

2-Cuenta con tus palabras qué necesitan las plantas para fabricar su alimento.

3-Dibuja una planta y explica para qué sirve cada parte.

4-Mira el video:  https://youtu.be/tHMx86zR5mQ

5-Cuenta con tus palabras cómo se reproducen las flores.

6-¿Cómo se forman las semillas?

7-¿Qué es la germinación?

ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA 4°B Y C

1-Mira nuevamente el video: https://youtu.be/oXJllaZlHw0

2-Luego resuelve las situaciones problemáticas. Escribe las cuentas que realices

A-En 4°B hay 36 alumnos si se deben repartir en grupos de 2 alumnos cada uno ¿Cuántos grupos  habrá? ¿Todos tendrían su grupo?

B-Si en la clase de educación física, debieran armar 6 grupos de alumnos ¿Cuántos alumnos habría en cada grupo? ¿Algún alumno quedaría sin grupo?

3- Mira los números y escribe su nombre en letras.

7.453=

12.870=

1.201=

903=

ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES

Mira con atención el video: https://youtu.be/QeXzKg95H8c

1-Escribe con tus palabras qué es un alimento.

2-¿Cuáles son los trabajos del alimento?

3-¿Es importante tener energía? ¿Por qué?

4-¿Cuándo usas energía? Escribí una lista de en qué usas la energía.

5-¿Qué sucede si no nos alimentamos bien?

6-¿ Qué debemos hacer para estar saludables?