6 B seño Nelida


CONTENIDO: INTRODUCCIÓN AL CUENTO REALISTA.



TAREA 1



LEE ATENTAMENTE LA SIGUIENTE HISTORIETA:







RESPONDÉ:

1.       ¿QUÉ DIFERENCIAS EXISTE ENTRE EL HORÓSCOPO QUE PUEDES ENCONTRAR EN UN DIARIO O REVISTA Y EL DE GATURRO? EXPLICA CON TUS PALABRAS.

2.      ¿A QUÉ SE REFIERE GATURRO CUANDO LLAMA A SU CREACIÓN “HORÓSCOPO REALISTA”? EXPLICA.

3.      ¿CUÁNDO CREES QUE UNA HISTORIA ES REALISTA?







TAREA 2





A CONTINUACIÓN, LEE LAS SIGUIENTES NARRACIONES:

  

 ENTONCES SE AVENTURÓ, CON PASOS LIVIANOS, HACIA EL FONDO. ESO ES TÍPICO. EL MIEDO NO CUENTA CUANDO UNA MUJER, EN UNA PELÍCULA, POR EJEMPLO, VA HACIA UN CUARTO MISTERIOSO QUE NO SE ATREVERÍA A HOLLAR EL MÁS OSADO DE LOS ESPECTADORES. ES CIERTO QUE EN ESTE CASO NO PODÍA HABER NINGÚN PELIGRO SOBRENATURAL, NI DE LOS OTROS. LLEGÓ AL PALIER TRASERO, AL QUE SE ABRÍAN LAS PUERTAS DE LOS DORMITORIOS; LOS HUECOS ESTABAN DIBUJADOS EN FUERTE LUZ AMARILLA. NO SE OÍA NADA. ENTRÓ POR LA DEL MEDIO. DIO DOS PASOS EN LA HABITACIÓN, ALGO DESLUMBRADA, Y DOS FANTASMAS PASARON A SU LADO DICIENDO, “ESTAMOS APURADOS, MUY APURADOS”; Y ATRAVESARON LA PARED. RETROCEDIÓ, SALIÓ Y ENTRÓ DE PRISA, PARA NO PERDÉRSELOS; EN EL CUARTO CONTIGUO, YA ATRAVESABAN OTRA VEZ LA PARED, Y SUS PIERNAS PARECÍAN HUNDIRSE EN EL PISO. ¿POR QUÉ?, LES PREGUNTÓ. SALIÓ AL PALIER. UNO DE LOS FANTASMAS SE HABÍA VUELTO HACIA ELLA: ¿POR QUÉ?  ¿POR QUÉ ESTÁN APURADOS?, ACLARÓ. POR LA FIESTA, LE RESPONDIÓ EL FANTASMA.

CÉSAR AIRA EN: LOS FANTASMAS.

BUENOS AIRES, GRUPO EDITOR LATINOAMERICANO, 1.990. (FRAGMENTO).

———————————————

   A UN COSTADO DE LA CANCHA HABÍA YUYALES Y, MÁS ALLÁ, EL TERRAPLÉN DEL FERROCARRIL. AL OTRO COSTADO, DESCAMPADO Y UN ÁRBOL BASTANTE MISERABLE. DESPUÉS LAS OTRAS DOS CANCHAS, LA CHICA Y LA PRINCIPAL. Y AHÍ, DEBAJO DE ESE ÁRBOL, SOLÍA UBICARSE EL VIEJO.

HABÍA APARECIDO UNOS CUANTOS PARTIDOS ATRÁS, CASI AL COMIENZO DEL CAMPEONATO, CON SU GORRA, LA CAMPERA GRIS ALGO RAÍDA, LA CAMISA BLANCA CERRADA HASTA EL CUELLO Y LA RADIO PORTÁTIL EN LA MANO. JUBILADO SEGURAMENTE, NO TENDRÍA NADA QUE HACER LOS SÁBADOS POR LA TARDE Y SE ACERCABA AL COMPLEJO PARA VER LOS PARTIDOS DE LA LIGA. LOS MUCHACHOS PRIMERO PENSARON QUE SERÍA CASUALIDAD, PERO AL TERCER SÁBADO EN QUE LO VIERON JUNTO AL LATERAL YA PASARON A CONSIDERARLO HINCHADA PROPIA. PORQUE EL VIEJO BIEN PODÍA IR A VER LOS OTROS PARTIDOS QUE SE JUGABAN A LA MISMA HORA EN LAS CANCHAS DE AL LADO, PERO SE QUEDABA AHÍ, DEBAJO DEL ÁRBOL, SIGUIÉNDOLOS A ELLOS.

ERA EL ÚNICO HINCHA LEGÍTIMO QUE TENÍAN, AL MARGEN DE ALGUNOS PIBES CHIQUITOS.

ROBERTO FONTANARROSA, “VIEJO CON ÁRBOL” EN: USTED NO ME LO VA A CREER.

EDICIONES DE LA FLOR, BUENOS AIRES, 2.003. (FRAGMENTO).

  ———————————————

COMIERON SOLOS. WENDY Y PETER ESTABAN EN UN PARQUE DE DIVERSIONES DE MATERIAL PLÁSTICO, EN EL OTRO EXTREMO DE LA CIUDAD, Y HABÍAN TELEVISADO PARA DECIR QUE LLEGARÍAN TARDE, QUE EMPEZARAN A COMER. GEORGE HADLEY CONTEMPLABA, PENSATIVO, LA MESA DE DONDE SURGÍAN MECÁNICAMENTE LOS PLATOS DE COMIDA.

―OLVIDAMOS LA SALSA DE TOMATE ―DIJO.

―PERDÓN ―EXCLAMÓ UNA VOCECITA EN EL INTERIOR DE LA MESA, Y APARECIÓ LA SALSA.

PODRÍAMOS CERRAR EL CUARTO UNOS POCOS DÍAS, PENSABA GEORGE. NO LE HARÍA NINGÚN DAÑO. NO ERA BUENO ABUSAR. Y ERA EVIDENTE QUE LOS NENES HABÍAN ABUSADO UN POCO DE ÁFRICA. ESE SOL. AÚN LO SENTÍA EN EL CUELLO COMO UNA GARRA CALIENTE. Y LOS LEONES. Y EL OLOR DE LA SANGRE. ERA NOTABLE, DE VERAS. LAS PAREDES RECOGÍAN LAS EMANACIONES TELEPÁTICAS DE LOS NIÑOS Y CREABAN LO NECESARIO PARA SATISFACER TODOS LOS DESEOS. LOS NIÑOS PENSABAN EN LEONES Y APARECÍAN LEONES. LOS NIÑOS PENSABAN EN CEBRAS, Y APARECÍAN CEBRAS. EN EL SOL, Y HABÍA SOL. EN JIRAFAS, Y HABÍA JIRAFAS.

 RAY BRADBURY, “LA PRADERA” EN: EL HOMBRE ILUSTRADO.

MINOTAURO, BUENOS AIRES, 1.987. (FRAGMENTO).

———————————————

   SACUDÍ LA CABEZA. SACUDO LA CABEZA MUY SEGUIDA.

―¡VIEJO! ―DIJE.

TAMBIÉN DIGO “VIEJO” MUY SEGUIDO. EN PARTE PORQUE TENGO UN VOCABULARIO PÉSIMO Y EN PARTE PORQUE A VECES ACTÚO COMO SI TUVIERA MENOS EDAD DE LA QUE TENGO. TENÍA DIECISÉIS AÑOS EN AQUEL ENTONCES, AHORA TENGO DIECISIETE, Y A VECES ME COMPORTO COMO SI TUVIERA ALREDEDOR DE TRECE. ES REALMENTE IRÓNICO PORQUE MIDO UN METRO NOVENTA Y TENGO EL PELO GRIS. EN SERIO. LA MITAD DE MI CABEZA ―EL LADO DERECHO― ESTÁ REPLETA DE CANAS. LO TENGO DE ESA MANERA DESDE QUE SOY CHIQUITO. ASÍ Y TODO A VECES PARECE QUE TUVIERA DOCE AÑOS. TODO EL MUNDO ME DICE LO MISMO, ESPECIALMENTE MI PADRE. EN PARTE ES VERDAD, PERO SÓLO EN PARTE. LA GENTE SIEMPRE PIENSA QUE LAS COSAS SON COMPLETAMENTE CIERTAS. ME IMPORTA UN BLEDO, PERO A VECES ME ABURRE QUE ME PIDAN QUE ME PORTE COMO ALGUIEN DE MI EDAD. A VECES ME COMPORTO COMO ALGUIEN MUCHO MÁS GRANDE DE LO QUE SOY ―EN SERIO―, PERO LA GENTE NUNCA SE DA CUENTA DE ESO. LA GENTE NUNCA SE DA CUENTA DE NADA.

 J. D. SALINGER, EN: EL CAZADOR OCULTO.

BUENOS AIRES, SUDAMERICANA, 1.999. (FRAGMENTO).

———————————————

ACTIVIDADES

 1)      LUEGO DE LA LECTURA, RESPONDE:

 A)      DE LOS DISTINTOS TEXTOS QUE LEÍSTE, ¿CUÁLES PRESENTAN O CONSTRUYEN UN MUNDO QUE PODRÍA SER REAL? ¿POR QUÉ?

B)      ALGUNOS DE LOS FRAGMENTOS ANTERIORES SE REFIEREN A UN MUNDO IMAGINARIO O FICTICIO. ¿POR QUÉ? ¿QUÉ ELEMENTOS APARECEN QUE NO SON PROPIOS DEL MUNDO EN QUE VIVIMOS?

C)    ¿ES POSIBLE QUE ALGUNOS DE LOS TEXTOS QUE HOY NO PARECEN CREÍBLES O POSIBLES ALGUNA VEZ LO SEAN? ¿CUÁL O CUÁLES?

2)      HAY CUENTOS, NOVELAS Y PELÍCULAS QUE RELATAN HECHOS COMO SI HUBIERAN SUCEDIDO, QUE PRESENTAN UN MUNDO CREÍBLE, COMO SI FUERA EL REAL. ¿PODÉS NOMBRAR ALGUNO DE ESOS CUENTOS, NOVELAS O PELÍCULAS?

¿TE GUSTA ESTE TIPO DE RELATOS? JUSTIFICÁ TU OPINIÓN.


















6°A y B. TUNO MAÑANA.
MATEMÁTICA y CIENCIAS NATURALES:
SEÑORITA: NÉLIDA

Familias: Dejo las actividades de las 2 áreas para los que no puedan ingresar en el link,  recuerden que las actividades deben copiarse en la carpeta y  para luego resolverlas.


    ¿Cuánto sabemos?
1-Escribe tu número de D.N.I
2-Descompone por sumas.
EJ: 26.520 = 20.000+6.000+500+20
3-Escribe en letras como se lee el número de tu D.N.I

4-Completa con el número escrito en letras.

Noventa y tres millones cuarenta y dos mil trescientos once
  -1.000=

 +1.000=
Ochocientos veinticuatro mil quinientos seis

  -1.000=
 +1.000=
Cuarenta y cinco millones novecientos doce mil ochocientos veintitrés
 -1.000=
 +1.000=
Ciento doce mil quinientos veintinueve

 -1.000=
 +1.000=

5-Calcula la diferencia entre los números de la tabla y tu número de D.N.I.



                                                ¿Cuál es su nombre?
1-Escribe en letras el nombre de cada número.
5.647:
84.623:
654:
7.891:
123.203:

2-Ordena de menor a mayor los números anteriores.

3-Escribe el anterior y el siguiente de cada número.
4-Completa con el número escrito en letras.

Once mil doscientos ochenta y dos

 -1.000=
+ 1.000=
Veintitrés mil cuarenta y cuatro

 -1.000=
+ 1.000=
Sesenta y seis mil quinientos tres

  -1.000=
 +1.000=
Ochenta y dos mil ciento nueve
  -1.000=
 +1.000=


CIENCIAS NATURALES 
                                            ¿Qué materiales encontramos en casa?
Recuerda: Se denomina materiales a tipos de materia con características específicas  con los que se fabrican diferentes objetos. Las características táctiles las notamos al tocar, por ejemplo si un material es suave o áspero y las características visuales son aquellas que se observan cuando el material se ilumina. Ejemplo puede ser opaco o brilloso. Los materiales además se dividen en 3 familias: Metales, plásticos y cerámicos.

1-Realiza una lista con 20 objetos que encuentres en tu casa.
2-Escribe con qué materiales se realizó cada uno.
3-Observa cada material y describe como son.
4-Imagina que tendrías que realizar una escultura de 3 m de altura para colocar en una plaza ¿Cómo sería? ¿Qué forma tendría? ¿Qué te gustaría  representar y por qué? Piensa que debe quedar al aire libre por lo cual debes tener en cuenta las características de los diferentes materiales.
5- Teniendo en cuenta lo anterior escribe cómo sería tu escultura (mínimo 15 renglones)



MATEMÁTICA 6°A Y B
                                                     JUGANDO EN FAMILA

 Los siguientes juegos son para jugar en familia. Debes anotar los resultados cada vez que jueguen para saber quién gano la mayor cantidad de veces.
1-El juego del gato consiste en resolver las multiplicaciones de forma correcta. Se necesitan 1 hoja con el tablero como el que aparece a continuación, 36 fichas redondas  del tamaño de los cuadrados realizadas en papel la mitad pintadas de un color y la otra mitad de otro y 2 botones.
2-Se juega entre 2 participantes.
3- El primer participante colocará los botones en 2 de los números de la fila de factores y calculará el resultado. Colocará una ficha de su color en el resultado. Luego el segundo participante moverá solo un botón y calculará el resultado y colocará una ficha de su color sobre el resultado correcto.
4-Ganará quien logre colocar más fichas de su color en el tablero.
5- Se puede utilizar cualquier estrategia para obtener el resultado.
6- Juega  5 veces y anota los ganadores.





                                     JUEGO DE LAS PISTAS

Esta actividad debe realizarse 3 veces con distintos números.
1-Elige 10 números e inventa pistas para que puedan adivinarlos. Deben ser números mayores a 1.000.000
2-Ganará quien acierte más números.
3-Cada participante tiene que escribir sus pistas. Luego debes copiarlas en tu carpeta.
4-Completa la tabla de resultado con la cantidad de aciertos de cada uno.
Ejemplo:

Es un número par que está entre 10.000.806 y 10.000.810. Es el anterior a 10.000.811

NOMBRE..PRIMER DÍA...SEGUNDO DÍA...TERCER DÍA...

                 ...          .              ...                           ...      .                   ...

5-Luego de jugar escribe el nombre de cada número en letras.
6-Ordena los números de mayor a menor.
7-Escribe el anterior y el siguiente de cada número del juego.
            
                              CAMPEONATO DE TA-TE-TI
1-Realiza un campeonato de ta-te-tí y anota los participantes.
2-Escribe los resultados de cada partido.
3-Escribe qué sensaciones tuviste al jugar con tu familia. ¿Te gustaría jugar más seguidos con ellos?
¿Qué cosas comparten en familia?




CIENCIAS NATURALES
1-Realiza en familia dos que folletos, uno hable de la prevención del COVID 19  y el otro donde cuenten cómo están viviendo esta cuarentena.
2-Escribe qué siente cada integrante de la familia en relación a la situación que estamos viviendo.
3-Escribe qué actividades realizarán  en familia al salir de la cuarentena.



ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES 6°A y B
29 DE ABRIL: DÍA DEL ANIMAL
Vamos a pensar en nuestras mascotas como forma de festejar su día. Lo primero que vamos hacer es realizar un dibujo de tus mascotas y vamos a utilizar diferentes materiales para decorarlo o si preferís lo podés pintar como más te guste. Si alguien más de tu familia quiere hacerlo también me puede enviar su dibujo.
Quiero que me respondas unas preguntas sobre tu mascota.
¿Qué es lo que más te gusta de tu mascota y  por qué?
¿Creés que tu mascota tiene sentimientos  y personalidad ?¿Cómo es?
¿Cómo llegó la mascota a tu casa? ¿Te la regalaron o  la encontraste?
Si vos te pudieras transformar en un animal ¿Cuál sería?¿Por qué ese y no otro?
Consulta a tu familia qué animales les gustaría ser y por qué.


ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA
Mira el video: Los cuerpos geométricos para niños. https://youtu.be/5GLduNQ5kA4
Piensa 5 objetos que tengan la forma de cada cuerpo geométrico. Escriban sus nombres.
Busca objetos en tu  casa con formas de los diferentes cuerpos geométicos  y piensen como podrían reciclarse para darle otra utilidad. 
Arma un video donde muestres a tus compañeros  esos objetos que encontraste  y cuentes como podrías reutilizarlos.




ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA DE 6°A Y B
Busca en tu casa diferentes objetos que no utilices y realiza una maqueta de una ciudad.
Imagina cómo sería la vida en tu ciudad, elige un nombre para ella y cuenta que podemos encontrar allí.
Escribe qué cuerpos geométricos utilizaste en tu maqueta.

ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES
BUSCA EL LUGAR DE TU CASA QUE MÁS TE GUSTE.
ESCRIBÍ CÓMO ES, POR QUÉ TE GUSTA Y CÓMO TE SENTIS AHÍ.
REALIZA UN DIBUJO GRANDE DEL LUGAR Y DECORALO CON TODO LO QUE TE GUSTE.

ELEGÍ UNA PALABRA QUE DESCRIBA EL LUGAR. POR EJEMPLO: FELICIDAD.                                 



                                        ¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN?

1-EN FAMILIA CONVERSEN Y ANOTEN QUE SIGNIFICA PARA CADA UNO “REVOLUCIÓN”
2-  DIFERENTES ÉPOCAS, DIFERENTE ALIMENTACIÓN
La época colonial argentina es el nombre que se da al período de la historia en que la República Argentina estaba bajo el control de la Corona y de los conquistadores españoles. Comprende todo el período que va desde el establecimiento de las primeras viviendas por parte de europeos en el país hasta su independencia, en el año 1816. Entre todas las características que forman dicha época, hoy nos centraremos en los platos típicos de aquella época, los cuales muchos de ellos siguen siendo parte de la mesa diaria de los argentinos
¿Cuáles eran los platos típicos en la época de la Revolución de Mayo? Las comidas predilectas de la época formaban “la cocina criolla”. Los platos típicos de los criollos de la época eran las empanadas, la sopa de arroz y la de fideos, el asado, el matambre, el puchero, diversos guisos, las albóndigas, el estofado, los zapallitos rellenos. El locro es un plato típico que se sigue sirviendo hoy en día en las fiestas patrias argentinas, tanto en los festejos públicos como en las casas particulares.
Platos típicos – Locro
Locro. Típico plato que se sigue comiendo en las fiestas patrias. 
La carbonada es otra de las comidas típicas de la época colonial, y está muy relacionada con la argentinidad. Sin embargo, muy pocos saben que su origen es belga, y que en aquellas tierras lleva el nombre de carbonada.
Platos típicos – Carbonada
Carbonada típica servida dentro de un zapallo.
Se trata de un guiso de carne realizado dentro de un gran zapallo, al que se le agrega maíz. La carne era muy económica, ya que lo principal era la industria del cuero que se exportaba. En la colonia, desde muy temprano se podían escuchar a los vendedores ambulantes  que recorrían la ciudad ofreciendo sus productos: no solo los platos típicos, sino que se ofrecían velas, agua, leche, escobas, plumeros, etc.
Platos típicos dulces
Entre los sabores dulces que adoraban tanto los pobres y los ricos, estaba la natilla a base de leche, huevo y azúcar o miel, los alfeñiques o rosquitas de azúcar, el arroz con leche, los pastelitos de membrillo (tan presentes hoy en cualquier panadería en cualquier época del año), los buñuelos, el dulce de leche, la miel, y las frutas. El mate, principal infusión popular, acompañaba a los criollos durante el día, así como actualmente nos acompaña a todos los argentinos en cualquier momento en las jornadas diarias.
Platos típicos - El Mate
El Mate: infusión típica.
La mazamorra era otro plato típico dulce. La ofrecían las vendedoras ambulantes por las calles, más conocidas como “mazamorreras”, quienes vendían sus productos cantando, generalmente, una canción típica (así como las vendedoras de empanadas tenían la suya, o los vendedores de velas y de agua). Muchos cantautores argentinos han realizado canciones dedicadas a la mazamorra, por su historia en nuestro país (Peteco Carabajal, Mercedes Sosa y Abel Pintos, entre otros). No olvidemos que tanto el 25 de Mayo y el 9 de Julio son fechas patrias en Argentina, donde además de conmemorar el hecho histórico, se conmemoran los platos típicos argentinos. El locro, el asado, las empanadas, los guisos y los pastelitos o tortas fritas como el plato dulce son, generalmente, los principales protagonistas. En las escuelas, es muy común que los niños, además de bailar la música representativa argentina, se vistan y actúen como vendedores de los platos típicos de la época colonial, vestidos como en aquellos tiempos.
3-PIENSEN QUÉ COMIDAS SE CONSUMEN EN LA ACTUALIDAD Y EN LA ÉPOCA COLONIAL NO. HAGAN UNA LISTA.
4-MIRA LAS RECETAS PRESTANDO MUCHA ATENCIÓN, ELIGE LA COMIDA QUE MÁS TE GUSTE.
ESCRIBE LOS INGREDIENTES Y CÓMO SE REALIZA. GRABA UN VIDEO DONDE CUENTES COMO SE REALIZA LA COMIDA.

CARBONADA
Ingredientes
 5 raciones
2 cebollas picadas
1 morrón rojo picado
1 morrón verde picado
2 zanahorias cortadas en rodajas
¾ carne (le puse falda parrillera) cortada en trozos
Condimentos a gusto: sal, pimienta, ají molido, condimento pizza y pimentón dulce
1 vaso moscato2 cubo de caldo
2 tazas agua
2 papas grandes cortadas en trozos
1 cucharada azúcar 2 batatas
2 tomates pelados y cortados en cubos
½ kg zapallo (use de la pulpa del zapallo grande después que lo cocine)
1 choclo grande cortado en rodajas
3 duraznos u orejones de duraznos (no le puse)
100 gr pasas de uva (no le puse)
1 zapallo calabaza redondo grande
3 cdas aceite
Pasos
Primero cocinar el zapallo grande: cortarle una tapa al zapallo ahuecarlo sacando bien todas las semillas.
Ponerlo en una fuente de horno, condimentarlo un poco y untarlo con aceite y cocinarlo en horno moderado no muy fuerte para que se cocine la pulpa pero que quede firme. Retirar y reservar.  Retirar un poco de pulpa para agregar al guiso.
Rehogar la cebolla, morrones, zanahorias en el aceite
Agregar la carne y cocinar unos minutos revolver bien con cuchara de madera.Incorporar los condimentos, tomates, los cubos de caldo y el moscato cocinar unos minutos. Agregar el agua las papas cocinar unos 10 minutos. Incorporar el choclo y el zapallo y terminar de cocinar. Si es necesario agregar más agua no debe quedar seco.Poner el guiso dentro del zapallo y llevar al horno suave para que se caliente todo. Servir enseguida.

LOCRO

Ingredientes
300 gr de maíz blanco partido
100 gr de poroto pallares blanco
150 gr de tripa gorda
100 gr de panceta
100 gr de chorizo criollo
100 gr de chorizo colorado
100 gr de pechito de cerdo
100 gr de cebolla blanca
300 gr de calabaza
La salsa picante
100 g de cebolla de verdeo picada
100 cc de aceite
Pimentón y ají molido a gusto

Preparación
Paso 1
Remojar los porotos pallares y el maíz blanco 24 horas antes de preparar el guiso (guardar en recipiente con agua en heladera).
Paso 2
Cortar en cubos todos los ingredientes. A todas las carnes ya cortadas ponerlas a hervir para desgrasar.
Paso 3
Hervir en otro recipiente los porotos hasta que se ablanden.
Paso 4
Cocinar el maíz en cacerola aparte junto con la calabaza y la cebolla. Cuando el maíz esté cocido (blando) incorporar todas las carnes y los porotos.
Paso 5
Cocinar toda la preparación a fuego mínimo -revolviendo con cuchara de madera cada 15'- hasta que se transforme en una crema.
Paso 6
La salsa picante. Mezclar estos ingredientes hasta formar la salsa.
Paso 7
Servir el locro bien caliente en cazuela de barro y la salsa picante en recipiente aparte para incorporar a gusto.

Mazamorra criolla

Ingredientes
 6 raciones
1/2 kg maíz blanco
2 litros agua (puede reemplazarse por leche)
12 cdas azúcar
Canela en rama
1 cdta Bicarbonado de sodio
Esencia de vainilla c/N
2 litros leche (opcional)
Pasos
Colocar el maíz en remojo la noche anterior a su preparación.
Al día siguiente hervir durante dos horas aproximadamente en agua y/o la leche con la canela el bicarbonato, la esencia de vainilla y el azúcar.
Retirar la mazamorra, cuando los granos de maíz estén tiernos.


5-DIALOGUEN EN FAMILIA Y RESPONDAN:
¿CUÁNDO SE ALIMENTAN MEJOR LAS PERSONAS  EN LA ÉPOCA COLONIAL O EN LA ACTUALIDAD? ¿POR QUÉ?
¿LES HUBIESE GUSTADO VIVIR EN ESA ÉPOCA?
¿QUÉ EXTRAÑARÍAN DE SI VIAJARAN A 1810?

EFEMÉRIDES: 25 DE MAYO Y UNA SEMANA DE MUCHAS DECISIONES. 

TE INVITO A QUE VEAS ESTE CUENTO SOBRE NUESTRA HISTORIA https://youtu.be/U-rW5dDuZ84 •
 TOMÁ APUNTES DE LOS DATOS QUE CREAS IMPORTANTES Y ESCRIBILOS PROLIJOS EN TU CARPETA,



ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES 6° A y B

¿TODOS LOS SERES VIVOS SOMOS IGUALES?
MIRÁ CON MUCHA ATENCIÓN https://youtu.be/NGHeu1NchO4
1-EXPLICÁ CON TUS PALABRAS DE QUÉ TRATA CADA VIDEO
2-REALIZÁ UN AFICHE DONDE REGISTRES LAS CARACTERÍSTICAS QUE  DIFERENCIAN  A UN SER VIVOS DE UN SER INERTE (SIN VIDA)
3- REALIZÁ 5 DIBUJOS  DE DIFERENTES SERES VIVOS Y ESCRIBÍ CÓMO SON Y DE QUÉ SE ALIMENTAN.
ACTIVIDADES DE MATEMÁTICAS ¿JUGAMOS CON EL TANGRAM?

 EL TANGRAM ES UN ROMPECABEZAS CHINODE 7 PIEZAS, TIENE MUCHOS AÑOS DE ANTIGÜEDAD Y SE UTILIZA PARA FORMAR MUCHAS FORMAS DIFERENTES.


Tangram | Figuras para imprimir online

PARA PODER JUGAR VAMOS A CONSTRUIR NUESTRO PROPIO TANGRAM
PODES HACERLO SOBRE UNA CARTULINA  O SOBRE UN CARTÓN

AHORA VAMOS A SEGUIR LOS PASOS:
JUEGÁ EN FAMILIA Y ENVIÁ LAS FOTOS DE LAS FIGURAS QUE FORMARON


ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES 6° A y B

Mira con atención el siguiente video: https://youtu.be/CYd0DTz30EY
A.Completa con las características de los seres vivos.
1-
2-
3-
4-
5-
6-
7-
B. Escribe el nombre de cada reino y las características más importantes de cada uno.

RECORDANDO A MANUEL  BELGRANO.

EL 20 DE JUNIO SE RECUERDA A UNA DE LAS PERSONAS MÁS IMPORTANTES DE NUESTRA HISTORIA NO SOLO POR SU CARRERA MILITAR SINO ADEMÁS POR SU PERSONALIDAD, UN HOMBRE QUE ENTREGÓ TODO POR SU PATRIA…

1-Comparte con tu familia estas canciones  que hablan de nuestro prócer.
Cuenta con tus palabras de qué características de Manuel Belgrano habla cada canción.

2-Realiza un cuadro de Manuel Belgrano utilizando para decorarlo los materiales que más te gusten.

ACTIVIDADES DE MATEMÁTICAS 6°A y B

Escribe todos los cálculos que consideres necesarios para resolver las actividades.
Escribe en qué casos utilizamos fracciones.
Inventa una situación problemática donde utilices fracciones.

ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES

Mira con atención el video https://youtu.be/618kjcCClrM
Con la información del video responde las siguientes preguntas.
1-¿A qué se llama medio ambiente?
2-Dibuja un ecosistema y explica qué es.
3-¿A qué se llama hábitat?
4-¿Cómo se puede cuidar el medio ambiente?
5-Realiza un afiche con un mensaje para el cuidado del medio ambiente.

ACTVIDADES DE CIENCIAS NATURALES 6°A y B

¿De qué se alimentan los seres vivos?
Mira con atención el video https://youtu.be/Kt2fASy7s6o
Realiza un afiche donde expliques qué es la nutrición y en qué grupos se dividen.
   Un  9 de julio diferente…
Dialoguen en familia para saber qué significa ser independiente. Escribilo en tu carpeta.

Realicen un cartel donde escriban  lo que piensa cada integrante de la familia.

Actividades de ciencias naturales 6 A y B

1-Observa con mucha atención el video https://youtu.be/k1UZ4Lz1PHE

2- Toma nota de lo que creas más importante.

3-Responde:

A-¿Cómo se llaman cada uno de los sistemas del cuerpo?

B-Explica cómo está formado cada uno.

C-Nombra cada sistema y cuál es su función.

Actividades de matemáticas 

1-Mira con atención el video: https://youtu.be/wYNvY_bOGdc

2-Escribe a qué se llama área y a qué se llama perímetro.

3-Resuelve:

 


                            4cm                                                                                       5cm

 

 

                     4cm                                                                                                                                          8cm               

P=l +l +l +l                                                                                                                             P=l + l + l +l

P=                                                                                                                                            P=

 

A= l x l                                                                                                                                    A= l x l

A=                                                                                                                                           A=

 

4-Coloca los valores que quieras y calcula el área y el perímetro de la figura.