CIENCIAS SOCIALES
(RECORDÁ COLOCAR SÓLO EL TÍTULO , NO ES NECESARIO QUE COPIES LAS
ACTIVIDADES, SOLO LAS RESPUESTAS)
UN POCO DE HISTORIA
Año del General Manuel Belgrano
EL 2020 FUE DECLARADO COMO EL AÑO DEL GENERAL
MANUEL BELGRANO, YA QUE SE
CUMPLEN 250
AÑOS DE SU NACIMIENTO Y 200 AÑOS DE SU MUERTE. EL DECRETO QUE ASÍ
LO DISPONE
AFIRMA QUE “POR SU PROBADA AUSTERIDAD Y HONRADEZ SACRIFICÓ SUS
PROPIOS
INTERESES EN POS DE LAS NECESIDADES DE LA PATRIA, SIENDO CONSIDERADO
POR ELLO
COMO UNO DE LOS EJEMPLOS MÁS DESTACADOS DE VIRTUD CÍVICA ENTRE LOS
HOMBRES Y
MUJERES QUE FORJARON NUESTRA NACIÓN”. POR TALES ARGUMENTOS
“RESULTA
ESPECIALMENTE IMPORTANTE QUE LAS Y LOS JÓVENES DE TODO EL PAÍS
RECUERDEN,
A PARTIR DEL CONOCIMIENTO DE SU ACTUACIÓN PÚBLICA, QUIÉN FUE
MANUEL
BELGRANO Y CUÁL FUE SU OBRA; DE LA QUE SURGE UNA PERSONALIDAD DE
INTACHABLE INTEGRIDAD Y FIRMES CONVICCIONES
PATRIÓTICAS, HABIENDO SIDO UN TRABAJADOR DESINTERESADO E INFATIGABLE AL
SERVICIO DEL PROGRESO DEL PAÍS Y DE LA EDUCACIÓN DE SUS HABITANTES”.
1- DURANTE TU PASO POR LA ESCUELA SIEMPRE LO
RECORDAMOS.¿ QUÉ SABES ACERCA DE MANUEL BELGRANO?
2-
CONOCEMOS A UN GRAN PATRIOTA.
ORDENÁ
CRONOLÓGICAMENTE ESTOS HECHOS DE LA VIDA DE MANUEL BELGRANO EN TU CARPETA .
En 1806,
durante las Invasiones Inglesas, se incorporó a las milicias criollas para
defender la ciudad.
En 1816 participa activamente en el Congreso de Tucumán
En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y
logró las grandes victorias de Tucumán (1812) y Salta (1813).
Belgrano murió en la pobreza total el 20 de junio de 1820
en una Buenos Aires asolada por la guerra civil.
En 1793 Belgrano se
recibió de abogado y ese mismo año, ya en Buenos Aires, fue designado a los
23 años como primer secretario del Consulado.
En enero de 1814 se produjo el histórico encuentro entre
Manuel Belgrano y José de San Martín.
Creó la Bandera el 27 de febrero de 1812.
MANUEL BELGRANO NACIÓ EN BUENOS AIRES EL 3 DE JUNIO DE
1770.
3- •
SELECCIONÁ UN ACONTECIMIENTO DEL ANTERIOR LISTADO. INVESTIGÁ Y ESCRIBÍ EN TU
HOJA UN TEXTO AMPLIANDO LA INFORMACIÓN.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Historia de dos que vivían corriendo
(PARA
LEER EN FAMILIA)
• LEÉ CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO, (HAY VARIAS VERSIONES, SEGURO YA LAS
CONOCES).
LA TORTUGA Y LA LIEBRE SE MIRARON
CON DESCONFIANZA, RESPIRARON HONDO Y OCUPARON SUS LUGARES EN LA
LARGADA. NINGUNA DE LAS DOS
RECORDABA DESDE CUÁNDO ESTABAN REPITIENDO LA MISMA CARRERA, Y YA NO
SABÍAN MUY BIEN POR QUÉ
COMPETÍAN. COMO SI OBEDECIERAN UNA ORDEN O UN MANDATO, LIEBRE Y TORTUGA
SALIERON CORRIENDO HACIA LA META,
CADA CUAL CON EL MÁXIMO ESFUERZO QUE LE PERMITÍA EL CUERPO. LA
LIEBRE SABÍA QUE ERA MÁS RÁPIDA,
Y CUANDO DEJÓ ATRÁS A LA TORTUGA SE ECHÓ BAJO UN ÁRBOL A ESCUCHAR
EL CANTO DE LOS PÁJAROS, QUE ERA
SU MÚSICA PREDILECTA. LA TORTUGA NO SE DIO POR VENCIDA Y AL RATO
ALCANZÓ A LA LIEBRE, QUE LA DEJÓ
SEGUIR, BOSTEZANDO DESPREOCUPADA. LUEGO LA LIEBRE SE DESPIDIÓ DE LOS
PÁJAROS, VOLVIÓ AL CAMINO: PRONTO
ALCANZÓ A LA TORTUGA, SIN ESFORZARSE DEMASIADO. LA TORTUGA DE
NUEVO QUEDÓ ATRÁS Y SACUDIÓ SU
CABEZA ARRUGADA, PERO NO ABANDONÓ LA COMPETENCIA. MÁS TARDE LA
LIEBRE VIO QUE HABÍA DEJADO MUY
LEJOS A SU COMPETIDORA, Y SE DIO UN BAÑO EN EL RÍO, TOMÓ SOL ECHADA
EN LA ORILLA Y EMPEZÓ A
MORDISQUEAR EL PASTO TIERNO. CUANDO LA LIEBRE ESTABA ENTREDORMIDA ESCUCHÓ
LAS PATITAS DE LA TORTUGA
RASPANDO LA TIERRA DEL CAMINO: SOPORTABA EL PESO DE SU VIEJO CAPARAZÓN
BAJO UN SOL APLASTANTE. —AHÍ
LLEGA OTRA VEZ ESTA PESADA —SE DIJO EN VOZ BAJA. ENTONCES, LA LIEBRE
BOSTEZÓ, ESTIRÓ LOS MÚSCULOS Y
VOLVIÓ A LA CARRERA. MIENTRAS DEJABA ATRÁS DE NUEVO A LA TORTUGA, LE
DIJO BURLONA: —¡AHORA SÍ, TE
ESPERO EN LA LLEGADA! A DOS PASOS DE LA
LÍNEA DE LLEGADA LA LIEBRE MIRÓ
ATRÁS, Y VIO QUE LA TORTUGA ERA
APENAS UN PUNTITO CRECIENDO EN LA LEJANÍA. ASÍ QUE SE SENTÓ A
ESPERARLA, SIN CRUZAR LA META, EN
EL SILENCIO LUMINOSO DE LA SIESTA DEL BOSQUE. DUEÑA DE SU TIEMPO, LA
LIEBRE CERRÓ LOS OJOS Y SE PUSO A
RECORDAR GRANDES MOMENTOS DE SU VIDA DE LIEBRE, A SOÑAR CON SU
FUTURO, Y A PENSAR EN LA MERIENDA
QUE IBA A PREPARARSE NI BIEN TERMINASE AQUELLO. CUANDO LA
TORTUGA ALCANZÓ A LA LIEBRE, ESTA
SEGUÍA TENDIDA DOS PASOS ANTES DE LA LÍNEA FINAL, CON LOS OJOS
ENTRECERRADOS. LA TORTUGA SONRIÓ:
SIEMPRE GANABA LA CARRERA, PORQUE LA LIEBRE SE QUEDABA DORMIDA
Y NO ALCANZABA A CRUZAR. PERO
ENTONCES LA LIEBRE ABRIÓ LOS OJOS, SE DESPEREZÓ Y, DE UN SALTITO, SE
PUSO A LA PAR. ESTABAN ‘CABEZA A CABEZA’,
LLEGANDO JUNTAS A LA MARCA TRAZADA EN ESE CAMINO DE TIERRA
QUE CRUZABA EL BOSQUE. —OTRA
CARRERA LOCA —DIJO LA TORTUGA—. YO NO QUIERO REPETIR LA HISTORIA DE
SIEMPRE. —¿POR QUÉ SEGUIMOS
COMPITIENDO? —RENEGÓ LA LIEBRE, Y DETUVO LA MARCHA. —VIVIMOS
ENFRENTADAS PORQUE SOMOS
DIFERENTES —OPINÓ LA TORTUGA, DE PRONTO QUIETA. —SER DISTINTOS DEBERÍA
SERVIRNOS A TODOS PARA APRENDER
DEL OTRO —DIJO LA LIEBRE—, NO PARA ENFRENTARNOS. DESPUÉS DE TODO
SOMOS HABITANTES DEL MISMO
BOSQUE. —YO CUANDO EMPIEZO ALGO LO QUIERO TERMINAR —DIJO LA
TORTUGA—. BUSCO ALCANZAR LA META
COMO SEA. NO PUEDO PARAR. Y MUCHAS VECES LLEGO, PERO SUFRO,
TENDRÍA QUE SABER RELAJARME. —A
MÍ ME GUSTA MÁS DISFRUTAR EL CAMINO QUE ALCANZAR LA META —
CONFESÓ LA LIEBRE—. Y ME
DIVIERTO, PERO CASI NUNCA LLEGO A NINGUNA PARTE. DEBERÍA TENER MÁS
CONSTANCIA. —BUENO, A LO MEJOR
CADA UNA PUEDE APRENDER ALGO DE LA OTRA —PROPUSO LA TORTUGA—.
POR EL MOMENTO, ACOMODEMOS EL
PASO EN VEZ DE BUSCAR SACARNOS VENTAJA. JUNTAS ABANDONARON LA
AGOTADORA COMPETENCIA, SALIERON A UN LADO DEL CAMINO Y SE
METIERON EN LA ESPESURA DEL BOSQUE, BUSCANDO ALGO DE SOMBRA. —¡UNA COSA ES
SEGURA: VIVIR CORRIENDO NO SIRVE PARA NADA! —DIJO LA LIEBRE.
EDGARDO ARIEL EPHERRA
1- DESPUES DE LEER, REALIZAMOS LA COMPRENSIÓN LECTORA.
• SEÑALÁ
LA RESPUESTA CORRECTA:
LA CARRERA SE DABA
POR PRIMERA VEZ.
LA COMPETENCIA SE
REPETÍA SIEMPRE.
CORRÍAN UNA VEZ AL AÑO.
2-
• EXPLICÁ QUÉ SIGNIFICA: “REALIZAR EL MÁXIMO ESFUERZO.” “IR CABEZA A CABEZA.”
3- RASTREÁ
EN EL TEXTO LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES PROTAGONISTAS, DESCRIBILOS.
4- ENUMERÁ
LAS ACCIONES QUE REALIZARON LA LIEBRE Y LA TORTUGA DURANTE LA COMPETENCIA EN UN
CUADRO COMO EL SIGUIENTE.
LA LIEBRE
LA TORTUGA
CIENCIAS COCIALES
SÒLO COLOCÀ EL TÌTULO EN LA CARPETA, NO ES NECESARIO QUE
COPIES LA CONSIGNA, PARA RESPONDER LAS ACTIVIDADES PONÈ EL NÙMERO EJEMPLO:
1- RESPONDÈS O SÌ ES EN LETRAS A- Y
RESPONDÈS.
LLEGA EL 25 DE
MAYO
1- RECORDANDO LO VISTO EN AÑOS ANTERIORES, DEFINÌ CON TUS
PALABRAS EL SIGNIFICADO DE “ REVOLUCIÒN. ( NO VALE HACER TRAMPA BUSCANDO EN
DICCIONARIO O EN OTRAS FUENTES).
a- ¿QUÉ SIGNIFICA SER LIBRE?
b- ¿PORQUE EN ESA ÉPOCA HABÍAN MUCHAS PERSONAS QUE NO ERAN
LIBRES?
c- ¿CÓMO SE DIVERTÍAN LAS PERSONAS EN ESA ÉPOCA?
d- ¿A QUE LLAMABAN “TERTULIA?
e- ¿POR QUÉ ERAN TAN IMPORTANTES LAS TERTULIAS EN ESA ÉPOCA?
f- ¿QUIÉNES ASISTÍAN A LAS TERTULIAS?
g- ¿DÓNDE SE
REALIZABAN?,
h- ¿QUIÉNES PODÍAN IR?,
i- ¿LES PARECE QUE
LAS PERSONAS QUE PARTICIPABAN PERTENECÍAN A FAMILIAS CON MUCHO DINERO O NO?,
j- ¿QUÉ HACÍAN?
k- ¿PARA QUÉ LAS ORGANIZABAN?, ¿CÓMO ANIMABAN LAS
REUNIONES?, ¿QUIÉNES SERVÍAN EL MATE O EL CHOCOLATE A LOS INVITADOS?
2- OBSERVA LAS IMAGENES
UN POCO DE HISTORIA
Año del General Manuel Belgrano
EL 2020 FUE DECLARADO COMO EL AÑO DEL GENERAL
MANUEL BELGRANO, YA QUE SE
CUMPLEN 250
AÑOS DE SU NACIMIENTO Y 200 AÑOS DE SU MUERTE. EL DECRETO QUE ASÍ
LO DISPONE
AFIRMA QUE “POR SU PROBADA AUSTERIDAD Y HONRADEZ SACRIFICÓ SUS
PROPIOS
INTERESES EN POS DE LAS NECESIDADES DE LA PATRIA, SIENDO CONSIDERADO
POR ELLO
COMO UNO DE LOS EJEMPLOS MÁS DESTACADOS DE VIRTUD CÍVICA ENTRE LOS
HOMBRES Y
MUJERES QUE FORJARON NUESTRA NACIÓN”. POR TALES ARGUMENTOS
“RESULTA
ESPECIALMENTE IMPORTANTE QUE LAS Y LOS JÓVENES DE TODO EL PAÍS
RECUERDEN,
A PARTIR DEL CONOCIMIENTO DE SU ACTUACIÓN PÚBLICA, QUIÉN FUE
MANUEL
BELGRANO Y CUÁL FUE SU OBRA; DE LA QUE SURGE UNA PERSONALIDAD DE
INTACHABLE INTEGRIDAD Y FIRMES CONVICCIONES
PATRIÓTICAS, HABIENDO SIDO UN TRABAJADOR DESINTERESADO E INFATIGABLE AL
SERVICIO DEL PROGRESO DEL PAÍS Y DE LA EDUCACIÓN DE SUS HABITANTES”.
1- DURANTE TU PASO POR LA ESCUELA SIEMPRE LO
RECORDAMOS.¿ QUÉ SABES ACERCA DE MANUEL BELGRANO?
2-
CONOCEMOS A UN GRAN PATRIOTA.
ORDENÁ
CRONOLÓGICAMENTE ESTOS HECHOS DE LA VIDA DE MANUEL BELGRANO EN TU CARPETA .
|
En 1806,
durante las Invasiones Inglesas, se incorporó a las milicias criollas para
defender la ciudad.
|
|
En 1816 participa activamente en el Congreso de Tucumán
|
|
En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y
logró las grandes victorias de Tucumán (1812) y Salta (1813).
|
|
Belgrano murió en la pobreza total el 20 de junio de 1820
en una Buenos Aires asolada por la guerra civil.
|
|
En 1793 Belgrano se
recibió de abogado y ese mismo año, ya en Buenos Aires, fue designado a los
23 años como primer secretario del Consulado.
|
|
En enero de 1814 se produjo el histórico encuentro entre
Manuel Belgrano y José de San Martín.
|
|
Creó la Bandera el 27 de febrero de 1812.
|
|
MANUEL BELGRANO NACIÓ EN BUENOS AIRES EL 3 DE JUNIO DE
1770.
|
3- •
SELECCIONÁ UN ACONTECIMIENTO DEL ANTERIOR LISTADO. INVESTIGÁ Y ESCRIBÍ EN TU
HOJA UN TEXTO AMPLIANDO LA INFORMACIÓN.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Historia de dos que vivían corriendo
(PARA
LEER EN FAMILIA)
• LEÉ CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO, (HAY VARIAS VERSIONES, SEGURO YA LAS
CONOCES).
LA TORTUGA Y LA LIEBRE SE MIRARON
CON DESCONFIANZA, RESPIRARON HONDO Y OCUPARON SUS LUGARES EN LA
LARGADA. NINGUNA DE LAS DOS
RECORDABA DESDE CUÁNDO ESTABAN REPITIENDO LA MISMA CARRERA, Y YA NO
SABÍAN MUY BIEN POR QUÉ
COMPETÍAN. COMO SI OBEDECIERAN UNA ORDEN O UN MANDATO, LIEBRE Y TORTUGA
SALIERON CORRIENDO HACIA LA META,
CADA CUAL CON EL MÁXIMO ESFUERZO QUE LE PERMITÍA EL CUERPO. LA
LIEBRE SABÍA QUE ERA MÁS RÁPIDA,
Y CUANDO DEJÓ ATRÁS A LA TORTUGA SE ECHÓ BAJO UN ÁRBOL A ESCUCHAR
EL CANTO DE LOS PÁJAROS, QUE ERA
SU MÚSICA PREDILECTA. LA TORTUGA NO SE DIO POR VENCIDA Y AL RATO
ALCANZÓ A LA LIEBRE, QUE LA DEJÓ
SEGUIR, BOSTEZANDO DESPREOCUPADA. LUEGO LA LIEBRE SE DESPIDIÓ DE LOS
PÁJAROS, VOLVIÓ AL CAMINO: PRONTO
ALCANZÓ A LA TORTUGA, SIN ESFORZARSE DEMASIADO. LA TORTUGA DE
NUEVO QUEDÓ ATRÁS Y SACUDIÓ SU
CABEZA ARRUGADA, PERO NO ABANDONÓ LA COMPETENCIA. MÁS TARDE LA
LIEBRE VIO QUE HABÍA DEJADO MUY
LEJOS A SU COMPETIDORA, Y SE DIO UN BAÑO EN EL RÍO, TOMÓ SOL ECHADA
EN LA ORILLA Y EMPEZÓ A
MORDISQUEAR EL PASTO TIERNO. CUANDO LA LIEBRE ESTABA ENTREDORMIDA ESCUCHÓ
LAS PATITAS DE LA TORTUGA
RASPANDO LA TIERRA DEL CAMINO: SOPORTABA EL PESO DE SU VIEJO CAPARAZÓN
BAJO UN SOL APLASTANTE. —AHÍ
LLEGA OTRA VEZ ESTA PESADA —SE DIJO EN VOZ BAJA. ENTONCES, LA LIEBRE
BOSTEZÓ, ESTIRÓ LOS MÚSCULOS Y
VOLVIÓ A LA CARRERA. MIENTRAS DEJABA ATRÁS DE NUEVO A LA TORTUGA, LE
DIJO BURLONA: —¡AHORA SÍ, TE
ESPERO EN LA LLEGADA! A DOS PASOS DE LA
LÍNEA DE LLEGADA LA LIEBRE MIRÓ
ATRÁS, Y VIO QUE LA TORTUGA ERA
APENAS UN PUNTITO CRECIENDO EN LA LEJANÍA. ASÍ QUE SE SENTÓ A
ESPERARLA, SIN CRUZAR LA META, EN
EL SILENCIO LUMINOSO DE LA SIESTA DEL BOSQUE. DUEÑA DE SU TIEMPO, LA
LIEBRE CERRÓ LOS OJOS Y SE PUSO A
RECORDAR GRANDES MOMENTOS DE SU VIDA DE LIEBRE, A SOÑAR CON SU
FUTURO, Y A PENSAR EN LA MERIENDA
QUE IBA A PREPARARSE NI BIEN TERMINASE AQUELLO. CUANDO LA
TORTUGA ALCANZÓ A LA LIEBRE, ESTA
SEGUÍA TENDIDA DOS PASOS ANTES DE LA LÍNEA FINAL, CON LOS OJOS
ENTRECERRADOS. LA TORTUGA SONRIÓ:
SIEMPRE GANABA LA CARRERA, PORQUE LA LIEBRE SE QUEDABA DORMIDA
Y NO ALCANZABA A CRUZAR. PERO
ENTONCES LA LIEBRE ABRIÓ LOS OJOS, SE DESPEREZÓ Y, DE UN SALTITO, SE
PUSO A LA PAR. ESTABAN ‘CABEZA A CABEZA’,
LLEGANDO JUNTAS A LA MARCA TRAZADA EN ESE CAMINO DE TIERRA
QUE CRUZABA EL BOSQUE. —OTRA
CARRERA LOCA —DIJO LA TORTUGA—. YO NO QUIERO REPETIR LA HISTORIA DE
SIEMPRE. —¿POR QUÉ SEGUIMOS
COMPITIENDO? —RENEGÓ LA LIEBRE, Y DETUVO LA MARCHA. —VIVIMOS
ENFRENTADAS PORQUE SOMOS
DIFERENTES —OPINÓ LA TORTUGA, DE PRONTO QUIETA. —SER DISTINTOS DEBERÍA
SERVIRNOS A TODOS PARA APRENDER
DEL OTRO —DIJO LA LIEBRE—, NO PARA ENFRENTARNOS. DESPUÉS DE TODO
SOMOS HABITANTES DEL MISMO
BOSQUE. —YO CUANDO EMPIEZO ALGO LO QUIERO TERMINAR —DIJO LA
TORTUGA—. BUSCO ALCANZAR LA META
COMO SEA. NO PUEDO PARAR. Y MUCHAS VECES LLEGO, PERO SUFRO,
TENDRÍA QUE SABER RELAJARME. —A
MÍ ME GUSTA MÁS DISFRUTAR EL CAMINO QUE ALCANZAR LA META —
CONFESÓ LA LIEBRE—. Y ME
DIVIERTO, PERO CASI NUNCA LLEGO A NINGUNA PARTE. DEBERÍA TENER MÁS
CONSTANCIA. —BUENO, A LO MEJOR
CADA UNA PUEDE APRENDER ALGO DE LA OTRA —PROPUSO LA TORTUGA—.
POR EL MOMENTO, ACOMODEMOS EL
PASO EN VEZ DE BUSCAR SACARNOS VENTAJA. JUNTAS ABANDONARON LA
AGOTADORA COMPETENCIA, SALIERON A UN LADO DEL CAMINO Y SE
METIERON EN LA ESPESURA DEL BOSQUE, BUSCANDO ALGO DE SOMBRA. —¡UNA COSA ES
SEGURA: VIVIR CORRIENDO NO SIRVE PARA NADA! —DIJO LA LIEBRE.
EDGARDO ARIEL EPHERRA
1- DESPUES DE LEER, REALIZAMOS LA COMPRENSIÓN LECTORA.
• SEÑALÁ
LA RESPUESTA CORRECTA:
LA CARRERA SE DABA
POR PRIMERA VEZ.
LA COMPETENCIA SE
REPETÍA SIEMPRE.
CORRÍAN UNA VEZ AL AÑO.
2-
• EXPLICÁ QUÉ SIGNIFICA: “REALIZAR EL MÁXIMO ESFUERZO.” “IR CABEZA A CABEZA.”
3- RASTREÁ
EN EL TEXTO LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES PROTAGONISTAS, DESCRIBILOS.
4- ENUMERÁ
LAS ACCIONES QUE REALIZARON LA LIEBRE Y LA TORTUGA DURANTE LA COMPETENCIA EN UN
CUADRO COMO EL SIGUIENTE.
LA LIEBRE
|
LA TORTUGA
|
|
|
CIENCIAS COCIALES
¿QUIÉNES
APARECEN EN LA IMAGEN?. ¿CÓMO ESTÁN VESTIDOS?
- OBSERVEN TODOS LOS DETALLES Y ACCESORIOS, ZAPATOS, SOMBREROS,
ABANICOS, RELOJES, GUANTES, MANTILLAS, PEINETONES, ETC.(
TENIENDO EN CUENTA LOS
CONTENIDOS DE ESI , COMPARA LA VESTIMENTA DE ESA ÉPOCA CON LA ACTUALIDAD, PODÉS
PERSONIFICARTE CON LO QUE ENCUENTRES EN TU CASA RECREANDO EL PASADO , PODÉS SER
NOBLE O ESCLAVA/O. SACATE UNA FOTO O FILMARTE EN UN VIDEITO Y CONTANOS DE QUE SE TRATABAN
LAS TERTULIAS DE MODO QUE LAS PERSONAS QUE NO SEPAN, SE INFORMEN A TRAVÉS DE
TUS RELATOS).
PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE
1- ESCUCHAMOS
EL CUENTO “IGUALDAD, FRATERNIDAD Y LIBERTAD”
2- LUEGO
DE ESCUCHAR, REALIZAREMOS LA COMPRENSIÓN LECTORA. UNÍ CON FLECHAS SEGÚN CORRESPONDA.
- OBSERVEN TODOS LOS DETALLES Y ACCESORIOS, ZAPATOS, SOMBREROS, ABANICOS, RELOJES, GUANTES, MANTILLAS, PEINETONES, ETC.( TENIENDO EN CUENTA LOS CONTENIDOS DE ESI , COMPARA LA VESTIMENTA DE ESA ÉPOCA CON LA ACTUALIDAD, PODÉS PERSONIFICARTE CON LO QUE ENCUENTRES EN TU CASA RECREANDO EL PASADO , PODÉS SER NOBLE O ESCLAVA/O. SACATE UNA FOTO O FILMARTE EN UN VIDEITO Y CONTANOS DE QUE SE TRATABAN LAS TERTULIAS DE MODO QUE LAS PERSONAS QUE NO SEPAN, SE INFORMEN A TRAVÉS DE TUS RELATOS).
1- Escribí en tu hoja tus propias definiciones de igualdad,
fraternidad y libertad.
4- Usá las
palabras igualdad, fraternidad y
libertad en oraciones.
5. Escribí un texto contando lo que pasó el 25 de Mayo de
1810 en el que aparezcan las palabras igualdad, fraternidad y libertad.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
1-
VAMOS A HOMENAJEAR A NUESTRAS MASCOTAS. EN CIENCIAS NATURALES LE
CONTASTE Y TRABAJASTE ACERCA DEL DÍA DEL ANIMAL. EN ESTA ACTIVIDAD VAS A REALIZAR UN TEXTO CONTANDO CÓMO ES TU
MASCOTA Y CUÁL OTRA TE GUSTARÍA TENER.
2-
A
CONTINUACIÓN TE SUGIERO QUE MIRES LOS SIGUIENTES LINKS A PARTIR DEL MINUTO 1:14 . https://www.youtube.com/watch?v=p0eyWoajuP8
3-
AHORA QUE COMPRENDISTE REALIZA UN CUADRO SIMILAR
Y CLASIFICA LAS PALBRAS QUE UTILIZASTE. A MODO DE EJEMPLO OBSERVA (PODÉS
GUIARTE CON LA FICHA QUE REALIZASTE EN CIENCIAS NATURALES)
MASCOTA
SUSTANTIVO
ADJETIVO
CONEJO
-SALTARIN
-OREJAS
-COLA
-BLANCO CON UNA MANCHITA MARRON.
- MUY LARGAS
CORTA
CIENCIAS SOCIALES
1-
EN ESTA
SEMANA COMENZAMOS CON UN NUEVO MES. EL 1° DE MAYO SE CONMEMORA UN SUCESO MUY
IMPORTANTE A NIVEL MUNDIAL. PREGUNTALE A UN FAMILIAR QUÉ RECUERDA O SABE DE
ESTA FECHA.
2-
INVESTIGA Y CONTAME A TRAVÉS DE UN VIDEITO EXPLICATIVO
LO QUE APRENDISTE ACERCA DE ESTE DÍA IMPORTANTE.
3-
ESTA ACTIVIDAD LA PODÉS REALIZAR CON ALGUN
INTEGRANTE DE TU FAMILIA, JUGANDO Y COMPLETANDO LA SOPA DE LETRAS. VOY A DARTE
PISTAS DE OFICIOS Y PROFESIONES. RECORDA QUE PUEDEN ESTAR:
VERTICAL HACIA ARRIBA O ABAJO
HORIZONTAL DERECHA O IZQUIERDA

O EN DIAGONAL
a-
PERSONA VOLUNTARIA QUE ASISTE A OTROS ANTE UN ACCIDENTE
b-
ELABORA
EL PAN Y LAS FACTURAS
c-
LO VISITAS CUANDO TE DUELE LA MUELA
d-
LEVANTA LOS RESIDUOS DE TU CASA Y LOS LLEVA EN
EL CAMIÓN
e-
PERSONAL QUE ESTA EN LA CALLE CUIDANDO AL
CIUDADANO EVITANDO ROBOS.
f-
CURA TU VISTA Y RECETA ANTEOJOS
g-
TRABAJA EN LA ESCUELA AYUDANDO A QUE ESTE TODO
LIMPIO
h-
PERSONAL DEL TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS
i-
AYUDA A LOS MÉDICOS A CURAR
j-
CONSTRUCTOR DE CASAS
D
O
C
U
L
I
S
T
A
B
M
E
T
C
L
P
X
A
U
D
P
L
N
K
O
N
O
V
X
H
A
O
K
F
R
U
R
I
I
L
N
D
G
B
E
C
E
M
L
I
A
O
X
U
V
R
B
O
I
Ñ
D
N
A
R
I
L
M
A
A
E
T
A
Z
T
W
O
E
R
B
R
L
F
E
C
M
B
T
R
L
O
O
I
M
E
V
S
D
P
A
I
G
L
T
L
N
Z
X
J
D
F
O
B
I
O
Y
U
C
K
P
H
R
C
B
C
I
B
A
Ñ
B
Y
O
P
O
L
I
C
I
A
S
S
Z
T
U
P
B
V
W
R
A
R
E
C
O
L
E
C
T
O
R
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
MASCOTA
SUSTANTIVO
ADJETIVO
CONEJO
-SALTARIN
-OREJAS
-COLA
-BLANCO CON UNA MANCHITA MARRON.
- MUY LARGAS
CORTA



D
O
C
U
L
I
S
T
A
B
M
E
T
C
L
P
X
A
U
D
P
L
N
K
O
N
O
V
X
H
A
O
K
F
R
U
R
I
I
L
N
D
G
B
E
C
E
M
L
I
A
O
X
U
V
R
B
O
I
Ñ
D
N
A
R
I
L
M
A
A
E
T
A
Z
T
W
O
E
R
B
R
L
F
E
C
M
B
T
R
L
O
O
I
M
E
V
S
D
P
A
I
G
L
T
L
N
Z
X
J
D
F
O
B
I
O
Y
U
C
K
P
H
R
C
B
C
I
B
A
Ñ
B
Y
O
P
O
L
I
C
I
A
S
S
Z
T
U
P
B
V
W
R
A
R
E
C
O
L
E
C
T
O
R
HOLA CHICOS! RECUERDEN QUE PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE ESTA SEMANA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE. PRIMERO DEBEN COMPLETAR EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES. SI DESEAN ENVIARME PARA CORREGIR VÍA EMAIL PUEDEN ESCRIBIRME A: db776645@gmail.com
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
1-
VAMOS A HOMENAJEAR A NUESTRAS MASCOTAS. EN CIENCIAS NATURALES LE
CONTASTE Y TRABAJASTE ACERCA DEL DÍA DEL ANIMAL. EN ESTA ACTIVIDAD VAS A REALIZAR UN TEXTO CONTANDO CÓMO ES TU
MASCOTA Y CUÁL OTRA TE GUSTARÍA TENER.
2-
A
CONTINUACIÓN TE SUGIERO QUE MIRES LOS SIGUIENTES LINKS A PARTIR DEL MINUTO 1:14 . https://www.youtube.com/watch?v=p0eyWoajuP8
3-
AHORA QUE COMPRENDISTE REALIZA UN CUADRO SIMILAR
Y CLASIFICA LAS PALBRAS QUE UTILIZASTE. A MODO DE EJEMPLO OBSERVA (PODÉS
GUIARTE CON LA FICHA QUE REALIZASTE EN CIENCIAS NATURALES)
MASCOTA
SUSTANTIVO
ADJETIVO
CONEJO
-SALTARIN
-OREJAS
-COLA
-BLANCO CON UNA MANCHITA MARRON.
- MUY LARGAS
CORTA
CIENCIAS SOCIALES
1-
EN ESTA
SEMANA COMENZAMOS CON UN NUEVO MES. EL 1° DE MAYO SE CONMEMORA UN SUCESO MUY
IMPORTANTE A NIVEL MUNDIAL. PREGUNTALE A UN FAMILIAR QUÉ RECUERDA O SABE DE
ESTA FECHA.
2-
INVESTIGA Y CONTAME A TRAVÉS DE UN VIDEITO EXPLICATIVO
LO QUE APRENDISTE ACERCA DE ESTE DÍA IMPORTANTE.
3-
ESTA ACTIVIDAD LA PODÉS REALIZAR CON ALGUN
INTEGRANTE DE TU FAMILIA, JUGANDO Y COMPLETANDO LA SOPA DE LETRAS. VOY A DARTE
PISTAS DE OFICIOS Y PROFESIONES. RECORDA QUE PUEDEN ESTAR:
VERTICAL HACIA ARRIBA O ABAJO
HORIZONTAL DERECHA O IZQUIERDA

O EN DIAGONAL
a-
PERSONA VOLUNTARIA QUE ASISTE A OTROS ANTE UN ACCIDENTE
b-
ELABORA
EL PAN Y LAS FACTURAS
c-
LO VISITAS CUANDO TE DUELE LA MUELA
d-
LEVANTA LOS RESIDUOS DE TU CASA Y LOS LLEVA EN
EL CAMIÓN
e-
PERSONAL QUE ESTA EN LA CALLE CUIDANDO AL
CIUDADANO EVITANDO ROBOS.
f-
CURA TU VISTA Y RECETA ANTEOJOS
g-
TRABAJA EN LA ESCUELA AYUDANDO A QUE ESTE TODO
LIMPIO
h-
PERSONAL DEL TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS
i-
AYUDA A LOS MÉDICOS A CURAR
j-
CONSTRUCTOR DE CASAS
D
O
C
U
L
I
S
T
A
B
M
E
T
C
L
P
X
A
U
D
P
L
N
K
O
N
O
V
X
H
A
O
K
F
R
U
R
I
I
L
N
D
G
B
E
C
E
M
L
I
A
O
X
U
V
R
B
O
I
Ñ
D
N
A
R
I
L
M
A
A
E
T
A
Z
T
W
O
E
R
B
R
L
F
E
C
M
B
T
R
L
O
O
I
M
E
V
S
D
P
A
I
G
L
T
L
N
Z
X
J
D
F
O
B
I
O
Y
U
C
K
P
H
R
C
B
C
I
B
A
Ñ
B
Y
O
P
O
L
I
C
I
A
S
S
Z
T
U
P
B
V
W
R
A
R
E
C
O
L
E
C
T
O
R
MASCOTA
SUSTANTIVO
ADJETIVO
CONEJO
-SALTARIN
-OREJAS
-COLA
-BLANCO CON UNA MANCHITA MARRON.
- MUY LARGAS
CORTA



D
O
C
U
L
I
S
T
A
B
M
E
T
C
L
P
X
A
U
D
P
L
N
K
O
N
O
V
X
H
A
O
K
F
R
U
R
I
I
L
N
D
G
B
E
C
E
M
L
I
A
O
X
U
V
R
B
O
I
Ñ
D
N
A
R
I
L
M
A
A
E
T
A
Z
T
W
O
E
R
B
R
L
F
E
C
M
B
T
R
L
O
O
I
M
E
V
S
D
P
A
I
G
L
T
L
N
Z
X
J
D
F
O
B
I
O
Y
U
C
K
P
H
R
C
B
C
I
B
A
Ñ
B
Y
O
P
O
L
I
C
I
A
S
S
Z
T
U
P
B
V
W
R
A
R
E
C
O
L
E
C
T
O
R
HOLA FAMILIA :
COMO SABRÁN AQUÍ SE CARGARAN LAS ACTIVIDADES DE 5° A Y B , SEÑO MARIANALAS ACTIVIDADES DEBEN ESTAR COPIADAS EN LA CARPETA O IMPRIMIRLAS Y PEGARLAS, CADA ACTIVIDAD EN SUS RESPECTIVAS ÁREAS
ACTIVIDADES DE MATEMÁTICAS
Números para identificarnos
En muchas situaciones es necesario usar números. Entre otras cosas, los números se usan para identificar los años y edades: el año en que estamos, el año en que nacimos, cuándo es el cumpleaños de amigos, cuándo se jugará el próximo mundial, en qué año se producirá el próximo eclipse de sol, etc.
1-¿Sabían que en algunos lugares no se usa el mismo número del año que usamos en la Argentina y en la mayoría de los países del mundo? Por ejemplo, cuando en la Argentina comenzó el año 2009, en China era el año 4708.
A- Escriban en los carteles en qué año estamos en la Argentina y qué año es en el calendario chino.
ARGENTINA
|
CHINA
|
B- Averigüen en qué año nacieron ustedes, escribirlo en números y letra:______________
C- Escriban su DNI en número y letra
____________________________________________________________________________
D- Descompone tu DNI.
2- En este cuadro escriban los nombres, los años en que nacieron de los familiares que viven en tu casa. Y luego descompone (unos, dieces, cienes y miles)
NOMBRE
|
AÑO QUE NACIERON EN NÚMERO
|
AÑO QUE NACIERON EN LETRA
|
DESCOMPONER
|
A- Ordenarlos de mayor a menor a los años en que nacieron.
Los números y los viajes
En la actualidad, en muchos micros y colectivos que venden boletos como este.
A_ Al subir al micro, una señora sacó un boleto que tenía el número 7.990.
LINEA 75
|
10:00 HS FECHA: 20/03/20
|
N° 00007990
|
VALOR $ 21 CHOFER : 1357
|
B- Qué número tenía el boleto de la persona que subió justo antes que ella? ¿Y el que subió después?
C- Traten de completar este listado con los números de los boletos de las personas que subieron al micro un poco antes y un poco después que esta señora.
7990
|
7992
|
7993
|
D-¿Qué otros números aparecen en el boleto? ¿Qué datos da cada uno?
5- PROBLEMAS
1-En la vidriera de un negocio están colocando los carteles con los precios en liquidación de los productos. En la lista está la información de cada precio.
a- Escribí los números con el precio que corresponde a cada cartel
LISTA DE PRECIOS EN LIQUIDACIÓN:
REMERA: CIENTO OCHENTA Y NUEVE
VESTIDO: SEISCIENTOS NUEVE
BUZO: NOVECIENTOS CINCUENTA Y SEIS
b- Si un cliente decide llevar 6 remeras y 3 vestidos ¿Cuánto gastaría?
c-Entra otro cliente a la tienda y compra una remera, tres buzos y una campera ¿Cuánto gastara?
ACTIVIDADES DE CS. NATURALES
LOS SERES VIVOS
Para comenzar:
Ø Recuerda cuáles son las cuatro funciones vitales que realizan todos los seres vivos y explica brevemente en qué consisten.
Ahora si
1-Los seres vivos se diferencian de los seres inertes porque nacen, crecen, se reproducen y mueren. Los animales y las plantas son seres vivos.
A- Y las personas, ¿sabes qué somos? ¿En qué nos diferenciamos de los otros seres vivos? Explícalo en tu carpeta
B- Observa a tu alrededor o en el patio que son seres vivos y que no. Realiza un cuadro como este
Seres vivos
|
Seres inertes
|
Clasificación de los seres vivos
2- Actualmente, se calcula que en nuestro planeta se han identificado entre 1,5 y 2 millones de especies distintas de seres vivos. Y cada año se descubren unas 2000 más. Para su estudio, los seres vivos se clasifican en: moneras, protoctistas, hongos, animales y plantas. Lectura de los siguientes textos.
a- Relaciona los términos con sus respectivas definiciones.
1.Móneras
2. Protoctistas
3. Hongos
|
(__) Son las algas y los protozoos
(__) Son los organismos vivos más pequeños que existen
(__) Se alimentan de los restos de otros seres vivos. mohos levaduras
|
b- Busca información sobre los siguientes seres vivos y di a qué reino pertenecen:ornitorrinco, abedul, Clostridium, levadura de cerveza, sargazo y Adiantum.
c- Completa la red conceptual en base con la clasificación de los seres vivos (copiar la red conceptual en la carpeta).
d- Encuentra seis palabras en la siguiente sopa de letras, colócalas en los espacios y completa las afirmaciones. (toda la información está en los textos anteriores)
1.Los ____________________ y ____________________ son plantas sin flor y de estructura sencilla.
2. Los ____________________ son el ejemplo más conocido de briofitos.
3. Los ____________________ son el ejemplo más conocido de pteridofitos.
4. El ____________________ y el ____________________ son ejemplos de espermatofitos.
Importante: Todas las actividades deben copiarse en la carpeta y realizarlas en la misma.
|
EFEMÉRIDE 24 DE MARZO
Día nacional de la memoria, la verdad y la justicia
Ø Recordamos esta fecha. Pregúntale a algún familiar que sabe de este hecho ocurrido en nuestra historia Argentina.
• ¿Por qué se rescata en esta fecha los valores: verdad, memoria y justicia?
• Confeccionar una línea del tiempo señalando por décadas( cada diez años) los gobiernos de facto y democráticos con diferentes colores.
Ubicar en esa línea el año 1976 y los gobiernos democráticos y de facto con distintos colores.
• ¿Las madres y abuelas de plaza de mayo dieron vuelta la historia? ¿Por qué? ¿Para qué?
• Realiza un pequeño texto en donde expliques lo sucedido y por qué crees que se conmemora esa fecha.
• Puedes ayudarte con el video o buscando información en libros.
Todas las actividades deben copiarse y realizarse en la carpeta
|
Recordando lo visto en cuarto año acerca de las noticias, trabajaremos textos periodísticos gráficos y digitales.
( De ser posible imprimí y pega el texto)
La noticia y la entrevista
1- Leé la siguiente noticia.
En: e-sm.com.ar/teoría_ dinosaurios (fragmento adaptado)
Comprensión lectora
2- ¿ con qué relacionarías la noticia? Marcá( podés marcar más de una opción y justifica el por qué de tu respuesta)
Entretenimiento actualidad innovación
Politica ciencias naturales arte
3- ¿Qué hechos de la actualidad son noticia para los diarios, la televisión, la radio e internet? ¿ todos los medios dan a conocer todo lo que sucede en el mundo? Nombra algunos ejemplos.
4- Nombrá una noticia reciente( actual) que haya llamado tu atención y conta lo que recordas sobre el hecho.
Los hechos y las noticias
a- Sobre qué hecho informa la noticia peridística del punto 1. Marca con una x
Un grupo de científicos debatió durante mucho tiempo.
|
Una nueva teoría que explica la desaparición de los dinosaurios.
|
b- Explicá brevemente por qué no elegiste las opciones que no marcaste.
c- Leé a continuación la explicación de cada parte de las noticias. Luego, en el punto 1, anotá al margen del texto dónde está cada una. (recordá que esto lo vimos en cuarto, podes consultar en tu carpeta del año anterior).
d- Buscá en algún diario o una revista que tengas un tema de actualidad(Coronavirus) , recortá y pega el texto y analiza cada parte que la compone.
5- A partir del contenido de la noticia” una nueva teoría sobre la extensión de los dinosaurios”, responde las siguientes preguntas.
a- ¿ Qué sucedió?
b- ¿Quién o quienes participaron?
c- ¿ Cuándo ocurrió?
d- ¿Dónde paso?
e- ¿Por qué o para qué ocurrió?
Recordá que el contenido de las noticias responde a las siguientes preguntas ¿qué?- ¿quíen/es?-¿ cómo?-¿cuándo?¿por qué?o ¿para qué?
|
6- La palabra de quienes intervienene en los hechos(testigos especialistas en el tema tratado) pueden aparecer en la noticia. Para distinguir estos fragmentos se emplean las comillas(“”). Busca en el texto del punto 1 una cita textual y copiala.
7- La persona a quién se cita,¿es untestigo o un especialista?¿ Como lo sabés?
Seño Daniela
5° A-B Prácticas del lenguaje
Alumnos: Esta vez les propongo trabajar de otra manera
y puedan divertirse, es otro modo de
aprender juntos y compartir en
familia!!!!
Realizaremos
actividades lúdicas( juegos tradicionales). Pueden sacarse fotos o grabarse con
el celular mientras realizan las actividades.
No es
necesario que copies los juegos, sí coloca el título y pega las hojas borrador que
utilices en la carpeta.
Juegos en tiempos de cuarentena... ¡A divertirse en familia!
selección de juegos para los
que no necesitamos casi nada, solo alguna hoja y algún lápiz... repasemos:
Tutti Frutti (podés enviarme una
foto de tu grilla al finalizar el juego)
En una hoja en blanco armar una cuadrícula (filas y columnas)
y definir, en la primer fila tipos de cosas a descubrir, como por ejemplo:
nombres de personas, animales, colores, comidas, prendas de vestir, famosos,
países, etc, y luego en la primer columna cargar la letra que va surgiendo de
una manera aleatoria: por ejemplo un participante recorre el abecedario sin
decirlo y otro le canta stop y juegan en función de la letra que salió.
Ahorcado
Este juego es un enorme desafío a la imaginación,
en ronda y una vez cada uno, elegir una palabra difícil (pero accesible),
dibujar la cantidad de rayitas que conformen la palabra y pedirle al resto que
vaya sugiriendo letras, si la letra sugerida forma parte de la palabra se carga
en el lugar que le corresponde, si no está se comienza a armar el muñeco
ahorcado, hay que conseguir armar la palabra antes de completar el muñeco.
Búsqueda del tesoro( en esta actividad les propongo que
alguien de la familia los grabe con el celular mientras juegan y me envían por
privado el videíto)
Elegir un tesoro, algo que sea
divertido buscar (alguna golosina, un juguete, una carta o notita, una
manualidad hecha en casa, o cualquier cosa que se imaginen y tengan a mano),
designar un miembro de la familia encargado de esconder el tesoro y de guiar la
búsqueda, el resto busca y pide pistas, luego cambian los roles y otro esconde,
y quien antes ocultó el tesoro debe encontrarlo.
Lotería
¡Se armó el bingo!
Armar los cartones y los números para
ir sacando a medida que los arroja un bolillero inventado, usar porotos o
lentejas (o lo que tengan a mano) para marcar los número cantados, designar
alguien que opere el bolillero (que puede ser una bolsita con los números
adentro) y el resto tome un cartón, ahora a gritar línea o bingo al completar
lo que corresponda. ¿Premios? hay que ser creativos, seguro algo se nos
ocurrirá...
RECORDAMOS (
EVOCAMOS). ES UN BREVE REPASO DE CUARTO
AÑO. NOS AYUDARÁ A COMPRENDER LOS CONTENIDOS QUE VEREMOS MÁS ADELANTE.
Ciencias Sociales
ü La organización del territorio nacional.
Ya hemos
visto como está conformado el territorio nacional actualmente. Para comprender mejor donde se ubica nuestro
país en el mundo y considerando la situación actual de la pandemia mundial. Te
propongo que trabajemos con el mapa planisferio. Ubicaremos los continentes y
localizaremos los países que se encuentren
con mayor número de afectados por esta enfermedad.

1- Utiliza
diferentes colores para ubicar los continentes, colocá un número de referencia
y luego en la carpeta escribís el nombre.¿ Como se llama el continente y en qué hemisferio se
encuentra nuestro país?
2-
Con el mapa de la Republica Argentina que
trabajamos en clase la primer semana de marzo, donde ubicaste sus nombres y
respectivas capitales. ( podes ver noticias de actualidad y nombrar que
provincias tienen mayor números de contagios, ordenás de mayor a menor)
3-
Si bien sabemos que Argentina está conformado
por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que es la capital de la
República.
La Constitución
nacional de 1853 estableció el sistema representativo, republicano y
federal como forma de gobierno de nuestro país.
•
¿Qué es una constitución? Investiga.
•
Nombra las partes de la Constitución.
•
Busca información a qué hace mención cuando decimos que es un sistema REPRESENTATIVO, REPUBLICANO, FEDERAL.
•
Autoridades
de la Nación. Poder ejecutivo, Poder legislativo, Poder judicial. Describan.
4-
Actualmente los poderes antes mencionado, cómo
participan en la lucha de la pandemia que estamos atravesando(se invita a
reflexionar en familia).