6 A seño Noelia

CONTENIDO: INTRODUCCIÓN AL CUENTO REALISTA.



TAREA 1



LEE ATENTAMENTE LA SIGUIENTE HISTORIETA:







RESPONDÉ:

1.       ¿QUÉ DIFERENCIAS EXISTE ENTRE EL HORÓSCOPO QUE PUEDES ENCONTRAR EN UN DIARIO O REVISTA Y EL DE GATURRO? EXPLICA CON TUS PALABRAS.

2.      ¿A QUÉ SE REFIERE GATURRO CUANDO LLAMA A SU CREACIÓN “HORÓSCOPO REALISTA”? EXPLICA.

3.      ¿CUÁNDO CREES QUE UNA HISTORIA ES REALISTA?







TAREA 2





A CONTINUACIÓN, LEE LAS SIGUIENTES NARRACIONES:

  

 ENTONCES SE AVENTURÓ, CON PASOS LIVIANOS, HACIA EL FONDO. ESO ES TÍPICO. EL MIEDO NO CUENTA CUANDO UNA MUJER, EN UNA PELÍCULA, POR EJEMPLO, VA HACIA UN CUARTO MISTERIOSO QUE NO SE ATREVERÍA A HOLLAR EL MÁS OSADO DE LOS ESPECTADORES. ES CIERTO QUE EN ESTE CASO NO PODÍA HABER NINGÚN PELIGRO SOBRENATURAL, NI DE LOS OTROS. LLEGÓ AL PALIER TRASERO, AL QUE SE ABRÍAN LAS PUERTAS DE LOS DORMITORIOS; LOS HUECOS ESTABAN DIBUJADOS EN FUERTE LUZ AMARILLA. NO SE OÍA NADA. ENTRÓ POR LA DEL MEDIO. DIO DOS PASOS EN LA HABITACIÓN, ALGO DESLUMBRADA, Y DOS FANTASMAS PASARON A SU LADO DICIENDO, “ESTAMOS APURADOS, MUY APURADOS”; Y ATRAVESARON LA PARED. RETROCEDIÓ, SALIÓ Y ENTRÓ DE PRISA, PARA NO PERDÉRSELOS; EN EL CUARTO CONTIGUO, YA ATRAVESABAN OTRA VEZ LA PARED, Y SUS PIERNAS PARECÍAN HUNDIRSE EN EL PISO. ¿POR QUÉ?, LES PREGUNTÓ. SALIÓ AL PALIER. UNO DE LOS FANTASMAS SE HABÍA VUELTO HACIA ELLA: ¿POR QUÉ?  ¿POR QUÉ ESTÁN APURADOS?, ACLARÓ. POR LA FIESTA, LE RESPONDIÓ EL FANTASMA.

CÉSAR AIRA EN: LOS FANTASMAS.

BUENOS AIRES, GRUPO EDITOR LATINOAMERICANO, 1.990. (FRAGMENTO).

———————————————

   A UN COSTADO DE LA CANCHA HABÍA YUYALES Y, MÁS ALLÁ, EL TERRAPLÉN DEL FERROCARRIL. AL OTRO COSTADO, DESCAMPADO Y UN ÁRBOL BASTANTE MISERABLE. DESPUÉS LAS OTRAS DOS CANCHAS, LA CHICA Y LA PRINCIPAL. Y AHÍ, DEBAJO DE ESE ÁRBOL, SOLÍA UBICARSE EL VIEJO.

HABÍA APARECIDO UNOS CUANTOS PARTIDOS ATRÁS, CASI AL COMIENZO DEL CAMPEONATO, CON SU GORRA, LA CAMPERA GRIS ALGO RAÍDA, LA CAMISA BLANCA CERRADA HASTA EL CUELLO Y LA RADIO PORTÁTIL EN LA MANO. JUBILADO SEGURAMENTE, NO TENDRÍA NADA QUE HACER LOS SÁBADOS POR LA TARDE Y SE ACERCABA AL COMPLEJO PARA VER LOS PARTIDOS DE LA LIGA. LOS MUCHACHOS PRIMERO PENSARON QUE SERÍA CASUALIDAD, PERO AL TERCER SÁBADO EN QUE LO VIERON JUNTO AL LATERAL YA PASARON A CONSIDERARLO HINCHADA PROPIA. PORQUE EL VIEJO BIEN PODÍA IR A VER LOS OTROS PARTIDOS QUE SE JUGABAN A LA MISMA HORA EN LAS CANCHAS DE AL LADO, PERO SE QUEDABA AHÍ, DEBAJO DEL ÁRBOL, SIGUIÉNDOLOS A ELLOS.

ERA EL ÚNICO HINCHA LEGÍTIMO QUE TENÍAN, AL MARGEN DE ALGUNOS PIBES CHIQUITOS.

ROBERTO FONTANARROSA, “VIEJO CON ÁRBOL” EN: USTED NO ME LO VA A CREER.

EDICIONES DE LA FLOR, BUENOS AIRES, 2.003. (FRAGMENTO).

  ———————————————

COMIERON SOLOS. WENDY Y PETER ESTABAN EN UN PARQUE DE DIVERSIONES DE MATERIAL PLÁSTICO, EN EL OTRO EXTREMO DE LA CIUDAD, Y HABÍAN TELEVISADO PARA DECIR QUE LLEGARÍAN TARDE, QUE EMPEZARAN A COMER. GEORGE HADLEY CONTEMPLABA, PENSATIVO, LA MESA DE DONDE SURGÍAN MECÁNICAMENTE LOS PLATOS DE COMIDA.

―OLVIDAMOS LA SALSA DE TOMATE ―DIJO.

―PERDÓN ―EXCLAMÓ UNA VOCECITA EN EL INTERIOR DE LA MESA, Y APARECIÓ LA SALSA.

PODRÍAMOS CERRAR EL CUARTO UNOS POCOS DÍAS, PENSABA GEORGE. NO LE HARÍA NINGÚN DAÑO. NO ERA BUENO ABUSAR. Y ERA EVIDENTE QUE LOS NENES HABÍAN ABUSADO UN POCO DE ÁFRICA. ESE SOL. AÚN LO SENTÍA EN EL CUELLO COMO UNA GARRA CALIENTE. Y LOS LEONES. Y EL OLOR DE LA SANGRE. ERA NOTABLE, DE VERAS. LAS PAREDES RECOGÍAN LAS EMANACIONES TELEPÁTICAS DE LOS NIÑOS Y CREABAN LO NECESARIO PARA SATISFACER TODOS LOS DESEOS. LOS NIÑOS PENSABAN EN LEONES Y APARECÍAN LEONES. LOS NIÑOS PENSABAN EN CEBRAS, Y APARECÍAN CEBRAS. EN EL SOL, Y HABÍA SOL. EN JIRAFAS, Y HABÍA JIRAFAS.

 RAY BRADBURY, “LA PRADERA” EN: EL HOMBRE ILUSTRADO.

MINOTAURO, BUENOS AIRES, 1.987. (FRAGMENTO).

———————————————

   SACUDÍ LA CABEZA. SACUDO LA CABEZA MUY SEGUIDA.

―¡VIEJO! ―DIJE.

TAMBIÉN DIGO “VIEJO” MUY SEGUIDO. EN PARTE PORQUE TENGO UN VOCABULARIO PÉSIMO Y EN PARTE PORQUE A VECES ACTÚO COMO SI TUVIERA MENOS EDAD DE LA QUE TENGO. TENÍA DIECISÉIS AÑOS EN AQUEL ENTONCES, AHORA TENGO DIECISIETE, Y A VECES ME COMPORTO COMO SI TUVIERA ALREDEDOR DE TRECE. ES REALMENTE IRÓNICO PORQUE MIDO UN METRO NOVENTA Y TENGO EL PELO GRIS. EN SERIO. LA MITAD DE MI CABEZA ―EL LADO DERECHO― ESTÁ REPLETA DE CANAS. LO TENGO DE ESA MANERA DESDE QUE SOY CHIQUITO. ASÍ Y TODO A VECES PARECE QUE TUVIERA DOCE AÑOS. TODO EL MUNDO ME DICE LO MISMO, ESPECIALMENTE MI PADRE. EN PARTE ES VERDAD, PERO SÓLO EN PARTE. LA GENTE SIEMPRE PIENSA QUE LAS COSAS SON COMPLETAMENTE CIERTAS. ME IMPORTA UN BLEDO, PERO A VECES ME ABURRE QUE ME PIDAN QUE ME PORTE COMO ALGUIEN DE MI EDAD. A VECES ME COMPORTO COMO ALGUIEN MUCHO MÁS GRANDE DE LO QUE SOY ―EN SERIO―, PERO LA GENTE NUNCA SE DA CUENTA DE ESO. LA GENTE NUNCA SE DA CUENTA DE NADA.

 J. D. SALINGER, EN: EL CAZADOR OCULTO.

BUENOS AIRES, SUDAMERICANA, 1.999. (FRAGMENTO).

———————————————

ACTIVIDADES

 1)      LUEGO DE LA LECTURA, RESPONDE:

 A)      DE LOS DISTINTOS TEXTOS QUE LEÍSTE, ¿CUÁLES PRESENTAN O CONSTRUYEN UN MUNDO QUE PODRÍA SER REAL? ¿POR QUÉ?

B)      ALGUNOS DE LOS FRAGMENTOS ANTERIORES SE REFIEREN A UN MUNDO IMAGINARIO O FICTICIO. ¿POR QUÉ? ¿QUÉ ELEMENTOS APARECEN QUE NO SON PROPIOS DEL MUNDO EN QUE VIVIMOS?

C)    ¿ES POSIBLE QUE ALGUNOS DE LOS TEXTOS QUE HOY NO PARECEN CREÍBLES O POSIBLES ALGUNA VEZ LO SEAN? ¿CUÁL O CUÁLES?

2)      HAY CUENTOS, NOVELAS Y PELÍCULAS QUE RELATAN HECHOS COMO SI HUBIERAN SUCEDIDO, QUE PRESENTAN UN MUNDO CREÍBLE, COMO SI FUERA EL REAL. ¿PODÉS NOMBRAR ALGUNO DE ESOS CUENTOS, NOVELAS O PELÍCULAS?

¿TE GUSTA ESTE TIPO DE RELATOS? JUSTIFICÁ TU OPINIÓN.

















PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
SEÑO NOE 6°A Y 6°B


PRESENTACIÓN
HOLA, SEGURO QUE YA HICISTE LAS TAREAS DE LA SEMANA PASADA Y APRENDISTE MUCHO SOBRE LOS CUENTOS POLICIALES. POR LAS DUDAS TE DEJO UN POCO DE INFORMACIÓN ASÍ TE CONECTÁS CON ESTA SÚPER COLECCIÓN DE CUENTOS POLICIALES QUE TE VAN A MANTENER MUY ATENTO.
  • LAS PREGUNTAS DE LAS ACTIVIDADES TENÉS QUE COPIARLAS EN LA CARPERA Y RESPONDERLAS ALLÍ.
MANDAME TUS DUDAS O LAS TAREAS PARA CORREGIR A MI CORREO QUE ES maestranoeliamiralles2020@gmail.com


CONTENIDO: EL CUENTO POLICIAL


                             







          ¡VAMOS A EMPEZAR!

TAREAS DEL DÍA 1


LEER PARA RECORDAR-LEER PARA APRENDER


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxSlDapNQGpN_l8X98h5tnzS2my-XznDzIe3pfvji6jQbj3SBr_t6QZGRCDyhpKxZ9r9xbFTrSRtFdEU4SqnCneHr2_7ytxEnnXf-BO7nTJxeLqsFeD9A2wUWPsMKtKaTCHcfBmLe2Og0/s320/IMG_20150608_113059.JPG


UN CUENTO POLICÍACO ES AQUEL QUE AGRUPA LAS NARRACIONES BREVES DE HECHOS FICTICIOS O REALES, RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON CRIMINALES Y CON LA JUSTICIA, GENERALMENTE TENIENDO COMO TEMA PRINCIPAL LA RESOLUCIÓN DE UN MISTERIO, LA PERSECUCIÓN DE UN DELINCUENTE, O TEMÁTICAS SIMILARES. EL CUENTO PUEDE SER CLÁSICO O NEGRO :

CLÁSICO: QUE EL POLICÍA SEA EL QUE SE ENCARGA DE SU TRABAJO Y DE LA INVESTIGACIÓN DETECTIVESCA Y POLICIAL;
NEGRO: QUE EL DETECTIVE O EL POLICÍA SE METE EN EL BANDO CONTRARIO PARA PODER ATRAPAR AL CRIMINAL.
EL CUENTO POLICIAL ES UN CUENTO DE CRIMEN, MISTERIO, Y PERSECUCIÓN.

PARTES DE UN CUENTO POLICÍACO

- PLANTEO DE UN ENIGMA A RESOLVER : A PARTIR DE UN DILEMA, ES QUE SE DESARROLLA UNA HISTORIA.

- NARRACIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN : PERMITE ACLARAR EL INTERROGANTE PLANTEADO AL COMIENZO.

- RESOLUCIÓN DEL ENIGMA : SE LOGRA MEDIANTE: (A) EL EXAMEN Y OBSERVACIÓN DE LOS HECHOS MATERIALES Y PSICOLÓGICOS, SOBRE LOS QUE SE SACAN CONCLUSIONES; (B) EL RAZONAMIENTO A PARTIR DE POSIBLES HIPÓTESIS (EL INVESTIGADOR MUCHAS VECES NO NECESITA OBSERVAR EL ESCENARIO DEL CRIMEN).

ELEMENTOS CARACTERIZADORES

- PERSONAJES : SE PRESENTAN EN UNA PERSPECTIVA ANTITÉTICA: EL POLICÍA, EL DETECTIVE, EL INSPECTOR; EL ASESINO Y EL ESPÍA, O SEA LOS BUENOS Y LOS MALOS. POR LO GENERAL SON HOMBRES, TIENEN CARACTERES BIEN DEFINIDOS Y NO EVOLUCIONAN A LO LARGO DEL RELATO.

- ESTRUCTURA : HABITUALMENTE ES UN RELATO QUE SE HACE AL REVÉS DE LA NARRATIVA TRADICIONAL. AL COMIENZO SE PRESENTA EL ENIGMA QUE DEBE SER RESUELTO AL FINAL. EL TIEMPO PARA ACLARAR EL MISTERIO PROCEDE EN DOS SENTIDOS: MIENTRAS AVANZA LA INVESTIGACIÓN, FUTURO, SE REVELA EL ENIGMA, PASADO. PERO HAY QUE TENER EN CUENTA QUE A ESTE RELATO PRECEDE UNA ETAPA PREVIA DE ORGANIZACIÓN: CUANDO EL ESCRITOR IMAGINA O FRAGUA ESA HISTORIA SIGUE UN ORDEN CRONOLÓGICO O LINEAL (COMIENZO, DESARROLLO Y DESENLACE). AL ESCRIBIRLA INVIERTE LOS RESULTADOS Y LOS PRESENTA AL COMIENZO.

- AMBIENTE : ES COTIDIANO, FAMILIAR AL LECTOR. EN LOS PRIMEROS RELATOS EL CRIMEN OCURRÍA EN ESPACIOS INTERIORES, EN CUARTOS CERRADOS. EN LA ACTUALIDAD, LA VIOLENCIA SE DESATA EN LAS CALLES, ANTE LA SORPRESA O INDIFERENCIA DE LOS POSIBLES TESTIGOS.

- TRAMA : LA ACCIÓN BRINDA EL MAYOR SUSPENSO. DEJA SIEMPRE UN HILO O ESLABÓN POR RESOLVER. CON RIGOR DEDUCTIVO, EL INVESTIGADOR Y EL LECTOR DESENTRAÑAN EL ENIGMA AL REUNIR ESOS HILOS EN EL DESENLACE. AL PRINCIPIO SE PROPONEN VARIAS SOLUCIONES FÁCILES, A PRIMERA VISTA TENTADORAS, QUE SIN EMBARGO RESULTAN FALSAS. HAY UNA SOLUCIÓN INESPERADA, A LA CUAL SÓLO SE LLEGA AL FINAL. PARA LA SOLUCIÓN DEL ENIGMA SE DESECHA TODO ELEMENTO SOBRENATURAL O INEXPLICABLE. ES UN RELATO HECHO PARA QUE EL LECTOR PARTICIPE EN DESENTRAÑAR EL MISTERIO, E INGRESAR EN EL MISMO COMO UN INVESTIGADOR MÁS.

- DEFINICIÓN : EL RELATO POLICÍACO ES AQUEL QUE, POR MEDIO DE LA DEDUCCIÓN LÓGICA, IDENTIFICA AL AUTOR DE UN DELITO Y REVELA SUS MÓVILES.

- EXTENSIÓN : EL CUENTO POLICIAL TIENE GENERALMENTE LA EXTENSIÓN DE UN CUENTO, AUNQUE CLARO ESTÁ, HAY TAMBIÉN CUENTOS POLICIALES MUY BREVES O MINICUENTOS POLICIALES, COMO POR EJEMPLO EL DE MARCO DENEVI TITULADO PRECISAMENTE CUENTO POLICIAL.







ACTIVIDAD: PARA PENSAR UN POCO

A)   ¿CONOCEN HISTORIAS O RELATOS QUE PRESENTEN SITUACIONES MISTERIOSAS O DUDOSAS?
B)   ¿DÓNDE LAS LEYERON?
C)   ¿QUIÉN SE LAS CONTÓ?
D)   ¿SE PUEDEN RELACIONAR LAS PALABRAS “SUSPENSO” E “INTRIGA” CON EL CONTENIDO QUE PRESENTA UN POLICIAL?
RESPONDÉ CON TUS PALABRAS. 









¡YA ESTÁS INFORMADO!
ES HORA DE LEER PARA DISFRUTAR.



LA INSPIRACIÓN

EL POETA SIAO, QUE VIVÍA DESDE EL OTOÑO EN EL PALACIO IMPERIAL, FUE ENCONTRADO MUERTO EN SU HABITACIÓN. EL MÉDICO DE LA CORTE DECRETÓ QUE LA MUERTE HABÍA SIDO PROVOCADA POR ALGUNA SUBSTANCIA QUE LE HABÍA MANCHADO LOS LABIOS DE AZUL. PERO NI EN LAS BEBIDAS NI EN LOS ALIMENTOS HALLADOS EN SU HABITACIÓN HABÍA HUELLAS DE VENENO. EL CONSEJERO LITERARIO DEL EMPERADOR ESTABA TAN CONMOVIDO POR LA MUERTE DE SIAO, QUE ORDENÓ LLAMAR AL SABIO FENG. A PESAR DE LA FAMA QUE LE HABÍA DADO LA RESOLUCIÓN DE VARIOS ENIGMAS ENTRE ELLOS LA MUERTE DEL MANDARÍN CHOU Y LOS LLAMADOS "CRÍMENES DEL DRAGÓN"- FENG VESTÍA COMO UN CAMPESINO POBRE. LOS GUARDIAS IMPERIALES SE NEGARON A DEJARLO PASAR, Y EL CONSEJERO LITERARIO TUVO QUE IR A BUSCARLO A LAS PUERTAS DEL PALACIO PARA CONDUCIRLO A LA HABITACIÓN DEL MUERTO. SOBRE UNA MESA BAJA SE ENCONTRABAN LOS INSTRUMENTOS DE CALIGRAFÍA DEL POETA SIAO: EL PINCEL DE PELO DE MONO, EL PAPEL DE BAMBÚ, LA TINTA NEGRA, EL LACRE CON QUE ACOSTUMBRABA A SELLAR SUS COMPOSICIONES. –MIS CONOCIMIENTOS LITERARIOS SON MUY ESCASOS Y UN POCO ANTICUADOS. PERO SÉ QUE SIAO ERA UN FAMOSO POETA, Y QUE SUS POEMAS SE CONTABAN POR MILES –DIJO FENG–. ¿POR QUÉ TODO ESTO ESTÁ CASI SIN USAR? –SABIO FENG: HACÍA LARGO TIEMPO QUE SIAO NO ESCRIBÍA. COMO VERÁ, COMENZÓ A TRAZAR UN IDEOGRAMA Y CAYÓ FULMINADO DE INMEDIATO. SIAO LUCHABA PARA QUE VOLVIERA LA INSPIRACIÓN, Y EN EL MOMENTO DE CONSEGUIRLA, ALGO LO MATÓ.

FENG PIDIÓ AL CONSEJERO QUEDARSE SOLO EN LA HABITACIÓN. DURANTE UN LARGO RATO SE SENTÓ EN SILENCIO, SIN TOCAR NADA, INMÓVIL FRENTE AL PAPEL DE BAMBÚ, COMO UN POETA QUE NO ENCUENTRA SU INSPIRACIÓN. CUANDO EL CONSEJERO, ABURRIDO DE ESPERAR, ENTRÓ, FENG SE HABÍA QUEDADO DORMIDO SOBRE EL PAPEL. –SÉ QUE NADIE, NI SIQUIERA UN POETA, ES INDIFERENTE A LOS FAVORES DEL EMPERADOR –DIJO FENG APENAS DESPERTÓ–. ¿TENÍA SIAO ENEMIGOS? EL CONSEJERO IMPERIAL DEMORÓ EN CONTESTAR. –LA VANIDAD DE LOS POETAS ES UN LUGAR COMÚN DE LA POESÍA, Y NO QUISIERA CAER EN ÉL. PERO EN EL PASADO, SIAO TUVO CIERTA RENCILLA CON TSENG, EL ANCIANO POETA, PORQUE AMBOS COINCIDIERON EN LA COMPARACIÓN DE LA LUNA CON UN ESPEJO. Y UN POEMA DIRIGIDO CONTRA DING, QUIEN SE LLAMA A SÍ MISMO "EL POETA CELESTIAL", LE GANÓ SU ODIO. PERO NI TSENG NI DING SE ACERCARON A LA HABITACIÓN DE SIAO EN LOS ÚLTIMOS DÍAS. –¿Y SE SABE QUÉ ESTABAN HACIENDO LA NOCHE EN QUE SIAO MURIÓ? –LA POLICÍA IMPERIAL HIZO ESAS AVERIGUACIONES. TSENG ESTABA ENFERMO, Y EL EMPERADOR LE ENVIÓ A UNO DE SUS MÉDICOS PARA QUE SE OCUPARA DE ÉL. EN CUANTO A DING, ESTÁ FUERA DE TODA SOSPECHA: LEVANTABA UNA COMETA EN EL CAMPO. HABÍA VARIOS JÓVENES

DISCÍPULOS CON ÉL. DING HABÍA ESCRITO UNO DE SUS POEMAS EN LA COMETA. –¿Y DÓNDE LEVANTÓ DING ESA COMETA? ¿ACASO SE VEÍA DESDE ESA VENTANA? SI, JUSTAMENTE ALLÍ, DETRÁS DEL BOSQUE. HONORABLE FENG: LOS OSCUROS POEMAS DE DING TAL VEZ NO RESPETEN NINGUNA DE NUESTRAS ANTIGUAS REGLAS, PERO NO CREO QUE ALCANCEN A MATAR A LA DISTANCIA. ¡ADEMÁS, LA COMETA ESTABA EN LLAMAS! –¿UN RAYO? –CAPRICHOS DE DING. ELEVAR SUS POEMAS E INCENDIARLOS. YO, COMO USTED, FENG, TENGO UN GUSTO ANTICUADO, Y NO PUEDO JUZGAR LAS NUEVAS COSTUMBRES LITERARIAS DEL PALACIO. FENG DESTINÓ LA TARDE SIGUIENTE A LEER LOS POEMAS DE SIAO. A LA NOCHE ANUNCIÓ QUE TENÍA UNA RESPUESTA. EL CONSEJERO IMPERIAL SE REUNIÓ CON ÉL EN LAS HABITACIONES DEL POETA ASESINADO. FENG SE SENTÓ FRENTE A LA HOJA DE BAMBÚ Y COMPLETÓ EL IDEOGRAMA QUE HABÍA COMENZADO A TRAZAR SIAO. –"COMETA EN LLAMAS" –LEYÓ EL CONSEJERO–. ¿LA VISIÓN DE LA COMETA LE HIZO A SIAO RECUPERAR LA INSPIRACIÓN? –SIAO TRABAJABA A PARTIR DE AQUELLO QUE LO SORPRENDÍA. EL MOMENTO EN QUE SE DETIENE EL RUMOR DE LAS CIGARRAS, LA VISIÓN DE UNA ESTATUA DORADA ENTRE LA NIEBLA, UNA MARIPOSA ATRAPADA POR LA LLAMA. DE ESTAS COSAS SE ALIMENTABA SU POESÍA. AQUÍ EN EL PALACIO, YA NADA LO INVITABA A ESCRIBIR: POR ESO SU PINCEL NUEVO ESTABA SIN USAR DESDE HACÍA MESES. DING PUSO ALLÍ EL VENENO, Y CON LA SUFICIENTE ANTICIPACIÓN COMO PARA QUE NADIE SOSPECHARA DE ÉL. SABÍA QUE SIAO, COMO TODOS LOS QUE USAN PINCELES DE PELO DE MONO, SE LO LLEVARÍA A LA BOCA AL USARLO POR PRIMERA VEZ, PARA

ABLANDARLO. LOS RESTOS DEL VENENO SE DISOLVIERON EN LA TINTA. ESA FUE UNA DE LAS ARMAS DE DING. –IMAGINO QUE LA OTRA FUE LA COMETA –DIJO EL CONSEJERO. –DING SABÍA QUE AL VER ALGO TAN EXTRAÑO COMO UNA COMETA EN LLAMAS, LA INSPIRACIÓN VOLVERÍA AL VIEJO SIAO. FENG TOMÓ EL PINCEL DE PELO DE MONO Y ESCRIBIÓ: UNA COMETA EN LLAMAS SUBE AL CIELO NEGRO. BRILLA UN MOMENTO Y SE APAGA. ASÍ LA INJUSTA FAMA DEL MEDIOCRE DING. –MIS DOTES COMO POETA SON POBRES, PERO ACASO NO ESTÉ TAN ALEJADO DEL TEMA QUE HUBIERA ELEGIDO SIAO –FENG LIMPIÓ CON CUIDADO EL PINCEL–. COMO POETA DING RECHAZA TODA REGLA, PERO COMO ASESINO ACEPTA LAS SIMETRÍAS. PARA MATAR A UN POETA ELIGIÓ LA POESÍA.
POR PABLO DE SANTIS


ACTIVIDADES:
A) ¿QUÉ TIPO DE CUENTO POLICIAL ES? JUSTIFICA CON TUS PROPIAS PALABRAS.
B) ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS PUEDES MENCIONAR ACERCA DEL PERSONAJE FENG?
C) ¿CÓMO HIZO DING PARA MATAR A SIAO? EXPLICA CON TUS PALABRAS.
D)COMPLETA LA FICHA DE LECTURA EN TU CARPETA.
             


TÍTULO

AUTOR

POLICIAL CLÁSICO

POLICIAL NEGRO

PERSONAJES

SITUACIÓN  A RESOLVER

RESOLUCIÓN DEL CASO





TAREAS DEL DÍA 2

LOS ANTEOJOS DE ORO

ERA UNA NOCHE TEMPESTUOSA, HOLMES Y YO HABÍAMOS ESTADO SENTADOS EN SILENCIO DURANTE TODA LA TARDE: ÉL EMPECINADO EN DESCIFRAR CON AYUDA DE UNA POTENTE LUPA, LOS RESTOS DE LA INSCRIPCIÓN ORIGINAL DE UN MANUSCRITO, Y YO CONCENTRADO, PENSANDO EN UN RECIENTE TRABAJO DE CIRUGÍA. DE PRONTO, ALGUIEN TOCÓ LA PUERTA CON INSISTENCIA. ERA EL JOVEN DETECTIVE, STANLEY HOPKINS, QUE QUERÍA VER A HOLMES. −ESTUVE EN EL  LUGAR DEL SUCESO Y ME HE TOMADO UN COCHE HASTA AQUÍ. AUNQUE ESTE CASO PARECÍA MUY SENCILLO, NO HE PODIDO DESCIFRARLO: NO HAY NINGÚN MÓVIL, SEÑOR HOLMES, Y ESO ES LO QUE ME MOLESTA. HOLMES ENCENDIÓ SU PIPA, SE RECOSTÓ EN SU SILLA Y LE DIJO QUE LE CONTARA TODO. −LOS HECHOS SON MUY SIMPLES: EL PROFESOR CORAM ALQUILA UNA CASA DE CAMPO. ESTE HOMBRE ES INVÁLIDO Y SE PASA MITAD DEL TIEMPO EN CAMA Y LA OTRA MITAD EN SU SILLA DE RUEDAS, AYUDADO POR SU JARDINERO. SEGÚN SUS VECINOS, SE TRATA DE UN HOMBRE MUY AGRADABLE Y CULTO. SU ÚNICA COMPAÑÍA ES UNA ANCIANA AMA DE LLAVES, LA SEÑORA MARKER, Y UNA CRIADA, SUSAN TARLTON. COMO EL PROFESOR ESTÁ ESCRIBIENDO UN LIBRO, NECESITÓ CONTRATAR UN SECRETARIO.

DOS JÓVENES OCUPARON ESE PUESTO HASTA LA LLEGADA DE WILLOUGHBY SMITH, UN MUCHACHO UNIVERSITARIO CON EXPERIENCIA EN EL RUBRO, QUIEN ESTA MAÑANA HA ENCONTRADO LA MUERTE EN EL ESTUDIO DE LA MANSIÓN Y TODO PARECE INDICAR QUE SE TRATA DE UN ASESINATO. HOLMES Y YO NOS ACERCAMOS AL FUEGO, MIENTRAS EL JOVEN CONTINUABA SU RELATO: −NADA DE LO QUE SUCEDÍA EN LA CASA DE CAMPO DESPERTABA SOSPECHAS. EL PROFESOR TRABAJABA COMO DE COSTUMBRE JUNTO A  SMITH. LAS MUJERES DE LA CASA REALIZABAN SUS QUEHACERES COTIDIANOS Y EL JARDINERO, DE VEZ EN CUANDO, AYUDABA TRASLADANDO AL HOMBRE INVÁLIDO. POR OTRA PARTE, LA VERJA DEL JARDÍN QUE ESTÁ A CIEN YARDAS DE LA CARRETERA PRINCIPAL DE LONDRES NO HABÍA SIDO ABIERTA. A CONTINUACIÓN, LES VOY A LEER LA DECLARACIÓN DE SUSAN TARLTON: “SIENDO ENTRE LAS ONCE Y LAS DOCE DEL MEDIODÍA, ME ENCONTRABA COLGANDO LAS CORTINAS; EL PROFESOR, EN SU DORMITORIO UBICADO EN LA PLANTA BAJA. LA AMA DE LLAVES OCUPADA EN SUS QUEHACERES Y SMITH EN EL ESTUDIO. ESCUCHÉ UN FUERTE GRITO, QUE BIEN PUDO SER DE UN HOMBRE COMO DE UNA MUJER, SEGUIDO DE UNAS PISADAS FUERTES Y NO RECUERDO SI LA PUERTA DEL ESTUDIO SE CERRÓ O NO. ME QUEDÉ PARALIZADA Y DE PRONTO ATINÉ A IR AL ESTUDIO Y ENCONTRÉ AL JOVEN SMITH TENDIDO EN EL SUELO. LA SANGRE CHORREABA DE SU CUELLO, JUNTO A SU CUERPO EL CUCHILLO PARA ABRIR CARTAS. PARA ASEGURARME DE QUE EL JOVEN ESTUVIERA MUERTO, DERRAMÉ AGUA EN SU FRENTE Y DE REPENTE ABRIÓ SUS OJOS Y MURMURÓ: −EL PROFESOR. FUE ELLA...”  CUANDO LA SEÑORA MARKER LLEGÓ AL LUGAR DEL HECHO, SMITH YA HABÍA MUERTO. ENTONCES SUSAN SE DIRIGE A LA HABITACIÓN DEL PROFESOR Y LO ENCUENTRA DURMIENDO EN SU CAMA. TODOS DECLARARON ESCUCHAR EL GRITÓ, SIN EMBARGO NADA HACE PENSAR QUE SMITH TUVIERA ALGÚN ENEMIGO. EN EL ESTUDIO NO FALTABA NADA Y NADIE TOCÓ NADA, HASTA QUE LLEGUÉ JUNTO A LA POLICÍA DEL LUGAR. −LO ÚNICO SEGURO ES QUE EL ASESINO CONOCÍA CADA ESPACIO DE LA CASA Y QUE HABÍA ENTRADO POR ESE SENDERO DEL JARDÍN QUE DA DIRECTAMENTE AL ESTUDIO. Y DEBIÓ HUIR POR EL MISMO LUGAR YA QUE LA HIEDRA SE ENCONTRABA APLASTADA. −¿A DÓNDE CONDUCE ESTE SENDERO? −DIJO HOLMES. ¿VIO LAS HUELLAS EN LA HIEDRA? −¿CÓMO SABERLO? ALLÍ EMPIEZAN, PERO NO CONDUCEN A NINGÚN LUGAR.  DESPUÉS EXAMINÉ EXHAUSTIVAMENTE EL PASILLO Y NO PUDE ENCONTRAR NINGUNA OTRA PISTA. −¿Y EL CUERPO CÓMO FUE ENCONTRADO? −PREGUNTÓ HOLMES. −FUE ENCONTRADO JUNTO AL ESCRITORIO EN EL LADO IZQUIERDO. TENÍA UNA HERIDA EN EL LADO DERECHO DEL CUELLO, DE ATRÁS HACIA ADELANTE, DE MANERA QUE ES CASI IMPOSIBLE QUE SE LO HICIERA ÉL MISMO. −A MENOS QUE SE CAYERA SOBRE EL CUCHILLO −DEDUJO HOLMES. −EXACTO. ESA IDEA TAMBIÉN LA TUVE, PERO LA DESECHÉ PORQUE ENCONTRAMOS EL ABRECARTAS A LOS PIES DEL CADÁVER, ADEMÁS DE UNOS LENTES DE ORO EN EL PUÑO APRETADO DEL CADÁVER. SMITH TENÍA UNA EXCELENTE VISTA, NO HAY DUDAS DE QUE PERTENECEN AL ASESINO −CONCLUYÓ EL  DETECTIVE. SHERLOCK HOLMES TOMÓ LOS ANTEOJOS Y LOS EXAMINÓ CUIDADOSAMENTE. SE LOS PUSO EN LA NARIZ, INTENTÓ LEER CON ELLOS E HIZO ANOTACIONES EN UNA HOJA. −MIS DEDUCCIONES SON DE UNA SIMPLEZA SIN IGUAL −DIJO−. UNOS ANTEOJOS DE ORO DEBEN PERTENECER A UNA PERSONA REfiNADA; EL PUENTE DEL ARMAZÓN ME HACE PENSAR QUE ES UNA PERSONA CON NARIZ ANCHA Y OJOS MUY JUNTOS. OBSERVE, WATSON, QUE LOS PERNOS DEL ANTEOJO HAN SIDO CAMBIADOS, UNO PRIMERO QUE EL OTRO, DEBIDO AL DESGASTE DEL TORNILLO, POR LO TANTO DEDUZCO QUE LA DAMA FUE DOS VECES AL ÓPTICO. AL OTRO DÍA SALIERON HACIA YOXLEY. SE PRESENTARON EN LA VIEJA CASONA, EXAMINARON CADA DETALLE E INDAGARON A CADA UNO DE SUS HABITANTES. HOLMES SE DETUVO EN EL APLASTAMIENTO DE LA HIEDRA Y EN EL ESTUDIO, REVISÓ CADA PARTE DEL ESCRITORIO, NOTÓ RASPONES SOBRE LA MANIJA DE UNO DE LOS CAJONES. OTRA CUESTIÓN EN LA QUE DETUVO SU ATENCIÓN FUE LA MENCIÓN QUE HIZO EL AMA DE LLAVES SOBRE EL APETITO REPENTINO DEL PROFESOR. POR ÚLTIMO, FUERON HACIA LA HABITACIÓN DONDE SE ENCONTRABA EL PROFESOR: −¡SEÑOR HOLMES, QUÉ HONOR QUE USTED SE ENCUENTRE EN MI CASA! PERO COMO YA LE HABRÁ ANTICIPADO EL DETECTIVE, NO HAY MÓVILES NI NADA QUE HAGA PENSAR QUE FUE UN ASESINATO. −¡NO ESTARÍA TAN SEGURO! −LANZÓ AL DESCUIDO HOLMES−. CREO QUE USTED ESTABA EN LA CAMA EN EL MOMENTO DEL CRIMEN Y NO PUDO OÍR NADA −CONTINUÓ−. ¿QUÉ IMAGINA QUE QUISO DECIR EL POBRE MUCHACHO CON LAS PALABRAS “EL PROFESOR. FUE ELLA…”? −SUSAN ES UNA MUCHACHA DE CAMPO, NO HA ESCUCHADO BIEN. TAL VEZ EL JOVEN SMITH DIJO ALGO Y ELLA CREÓ OÍR LO QUE USTED REFIERE. ¡YA SABEN CÓMO SON LOS JÓVENES, UN VIEJO AMOR, UN DESCUIDO Y DE PRONTO ENCUENTRAN LA MUERTE! UN GUANTE, UN ANTEOJO, UN ABANICO… SON SOLO DETALLES, LO QUE IMPORTA ES EL MÓVIL Y NO LO HAY −SENTENCIÓ.    −¿DETRÁS DE ESA BIBLIOTECA QUE HAY? SEÑALÁNDOLA Y SIN DARLE TIEMPO A CONTESTAR, TOCÓ UN LIBRO QUE HIZO APARECER UN ESCONDITE SECRETO DONDE SE ENCONTRABA OCULTA UNA MUJER DE ASPECTO DESALINEADO, QUIEN SALIÓ COMO PUDO, SE INCORPORÓ Y, ANTE LOS CABALLEROS ATÓNITOS, CONFESÓ: −“YO MATÉ A SMITH, FUE COMO USTED SOSTIENE HOLMES, POR UN ACCIDENTE. FUI AL ESCRITORIO, QUERÍA RESCATAR UNOS DOCUMENTOS QUE INCRIMINABAN AL PROFESOR POR TRAICIONAR A UN GRUPO DE CAMARADAS RUSOS, ENTRE LOS QUE ME ENCONTRABA. EL JOVEN AYUDANTE ME DESCUBRIÓ, QUISO FRUSTRAR MI ROBO Y EN EL FORCEJEO, TOMÓ MIS ANTEOJOS; LO EMPUJÉ Y CON EL ABRECARTAS SE DIO EN EL CUELLO. COMO NO VEÍA, CREÍ VOLVER POR EL MISMO LUGAR POR EL QUE HABÍA ENTRADO, PERO ME HALLÉ EN LA HABITACIÓN DEL PROFESOR Y LO OBLIGUÉ A QUE ME AYUDARA A CAMBIO DE NO REPORTARLO ANTE LAS AUTORIDADES DE INMIGRACIÓN. −ELEMENTAL, MI QUERIDO WATSON, HE AQUÍ PORQUÉ EL PROFESOR COMÍA PORCIÓN DOBLE DESDE EL DÍA DEL ASESINATO. TANTO SUSAN COMO EL PROFESOR FUERON DETENIDOS Y PROCESADOS.
DE LAS AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES, ADAPTACIÓN DE OLGA PEREYRA


ACTIVIDADES:

A)   ¿QUÉ HECHO DESENCADENA LA HISTORIA?
B)   ¿CUÁL ES EL ENIGMA?
C)   ¿QUIÉNES SON LOS SOSPECHOSOS?
D)   ¿QUIÉN LO RESUELVE?
E)   ¿QUÉ ELEMENTOS TIENE EN CUENTA PARA RESOLVERLO?
F)   FINALMENTE, ¿CÓMO LO RESUELVE?

G)  COPIÁ EN TU CARPETA Y LUEGO SUBRAYÁ CUÁLES DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS PERTENECEN AL CUENTO POLICIAL Y SE OBSERVAN EN EL RELATO QUE LEÍSTE.


• REPRESENTA UN MUNDO QUE PARECE CORRESPONDERSE CON LA REALIDAD.
 • MUESTRA INDICIOS O PISTAS QUE SEÑALAN A UN CULPABLE.
 • EL DETECTIVE ES UN DEFENSOR DE LA LEY Y UN HOMBRE ASTUTO.
 • LA RAZÓN Y LO MÁGICO CONVIVEN Y SE ENFRENTAN.
 • EL RELATO POLICIAL TIENE TRES COMPONENTES: CRIMINAL, DETECTIVE Y ENIGMA. • DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL AMBIENTE.
 • UN INVESTIGADOR RESUELVE EL MISTERIO.



TÍTULO

AUTOR

POLICIAL CLÁSICO

POLICIAL NEGRO

PERSONAJES

SITUACIÓN  A RESOLVER

RESOLUCIÓN DEL CASO











TAREAS DEL DÍA 3

LOS LADRONES DE BICICLETAS

SE DECÍA EN ESOS DÍAS QUE LOS LADRONES DE BICICLETAS ERAN AUDACES, RÁPIDOS Y ASTUTOS, Y QUE EN NO MÁS DE DOS MINUTOS Y MEDIO COMETÍAN EL DELITO. COMO ERA DE SUPONER, EL ROBO LLEGÓ AL BARRIO DE SAN PEDRO DEL MONTE. LOS VECINOS, TESTIGOS fiELES, DECLARARON LO QUE VIERON: UNA CAMIONETA NEGRA SE ACERCÓ AL BICICLETERO DONDE, EN FILA Y ORDENADAS, ESTABAN LAS BICICLETAS. RÁPIDAMENTE, DOS ADOLESCENTES BAJARON DE UN SALTO, SE LANZARON SOBRE LAS BICICLETAS Y ELIGIERON DE INMEDIATO LA ROJA, UNA BICICLETA DE COMPETICIÓN, LA MÁS COSTOSA DEL GRUPO. LOS TESTIGOS, TAMBIÉN, DIJERON QUE MIENTRAS UNO DE LOS JÓVENES LADRONES CORTABA LA CADENA DEL CANDADO, EL OTRO, SIN PERDER TIEMPO, LA TRANSPORTÓ HASTA LA CAMIONETA, LA TIRÓ EN LA CAJA Y SALIERON A TODA VELOCIDAD POR LA AVENIDA PRINCIPAL. LA POLICÍA DETUVO A UNOS CUANTOS SOSPECHOSOS HASTA QUEDARSE CON UN GRUPO REDUCIDO DE LA ZONA EN CUESTIÓN, DUEÑOS DE UNA CAMIONETA COMO LA QUE DESCRIBIERON LOS TESTIGOS. UNO DE LOS SOSPECHOSOS ERA UN ADOLESCENTE. FUE CITADO Y EL DETECTIVE GONZÁLEZ LO INTERROGABA. EL JOVENCITO DECÍA LLAMARSE FELIPE, NO SE QUEDABA CALLADO, Y PREGUNTABA: –¿PARA QUÉ CUERNOS ME TRAJERON? YO NO HICE NADA. YO NO ROBÉ. –¿QUÉ TE DIJO EL AGENTE? –PREGUNTÓ EL DETECTIVE GONZÁLEZ. –NO SÉ… DIJO QUE ROBARON UNA BICICLETA EN LA ESCUELA, ESO ES TODO. YO NO ESTUVE NI CERCA DE LA ESCUELA. TENGO UNA CAMIONETA, ¿PARA QUÉ QUIERO UNA BICICLETA DE COMPETICIÓN? FELIPE ESTABA ALTERADO, FURIOSO DE QUE LO CULPARAN. –DECIME, ¿TENÉS UNA CAMIONETA NEGRA? –INTERROGÓ EL DETECTIVE. –SÍ, MUCHA GENTE TIENE CAMIONETAS ASÍ –CONTESTÓ FELIPE. –AHORA, DECIME, ¿QUIÉN TE AYUDÓ A LLEVARTE LA BICICLETA? –PREGUNTÓ EL DETECTIVE. FELIPE PALIDECIÓ Y QUEDÓ ATÓNITO POR EL TONO DESAFIANTE DE LA PREGUNTA.
BASADO EN EL RELATO DE JIM SUKACH “LADRONES DE BICICLETAS”













ACTIVIDADES:

A)   COMPLETA LA FICHA EN TU CARPETA

TÍTULO

AUTOR

POLICIAL CLÁSICO

POLICIAL NEGRO

PERSONAJES

SITUACIÓN  A RESOLVER

RESOLUCIÓN DEL CASO




B)    HACE TU PROPIA VERSIÓN DE CUENTO COMO SI VOS FUERAS UNO DE LOS TESTIGOS.   HACÉ UNA DESCRIPCIÓN BIEN CLARA DE COMO VISTE QUE PASARON LOS HECHOS.


TAREAS DEL DÍA 4


*ACTIVIDAD: ELABORÁ UN CUENTO POLICIAL DONDE VOS SEAS UNO DE LOS PERSONAJES. RECORDÁ LO QUE LEISTE AL PRINCIPIO Y LA CLASIFICACIÓN A LA HORA DE ELEGIR EL MODELO DE TU CUENTO.
* ELEGÍ DE TODOS LOS CUENTOS POLICIALES QUE LEISTE POR LOS MENOS 3 Y HACÉ PARA CADA UNO UNA RECOMENDACIÓN PARA QUE OTRAS PERSONAS QUIERAN LEER ESOS CUENTOS.


TAREA DEL DÍA 5

A)   HACÉ UNA LISTA DE LOS AUTORES DE LOS CUENTOS QUE LESITE.
B)   INVESTIGÁ SOBRE CADA UNO DE ESOS AUTORES Y COPIALO EN TU CARPETA.





                                    LEER POR PLACER



ESTOS DOS CUENTOS LOS ESCRIBIERON CHICOS COMO USTEDES. ESPERO QUE TE GUSTEN.



¿QUIÉN MATÓ AL PATO?

HABÍA CUATRO CAZADORES EN UN JUICIO. EL CAZADOR 1 ERA ALTO CON PELO LARGO; EL CAZADOR 2 ERA GORDO Y DESPEINADO; EL CAZADOR 3 ERA MEDIANO CON LA CARA TODA COLORADA Y EL CAZADOR 4 ERA SORDO.

-¿QUIÉN FUE? ¿QUIÉN LO MATÓ? – DIJO EL JUEZ.

-YO NO, AMO LA NATURALEZA, ADEMÁS NO VOY A MATA A UN PATITO – DIJO EL CAZADOR 1.

-A VER, CUÉNTEME. ¿USTED QUÉ HACÍA?

-YO ESTABA COMIENDO CON LOS PAJARITOS Y SE ACERCA EL PATO… LUEGO LE DOY PAN, SE LO COME Y SE ATRAGANTA, DISPARO AL AIRE, SE ASUSTA Y SE LE SALE EL PAN DE LA GARGANTA.

-¿Y MURIÓ?- PREGUNTÓ EL JUEZ.

- NO, SEÑOR – DIJO EL CAZADOR 1.

-A VER, CAZADOR 2, CUÉNTEME LO QUE HIZO USTED – INTERROGÓ EL JUEZ

-BIEN. YO ESTABA CAZANDO ANIMALES Y EL PATO SE ME ACERCA Y DICE: “CUA-CUA”. LUEGO APARECE UN CISNE Y LO EMPIEZA A CORRER. EL CISNE CORRÍA AL PATO Y YO CORRÍA AL CISNE… JA, JA.

-¿Y QUÉ PASÓ?- PREGUNTÓ EL JUEZ.

-NO SÉ, ME CANSÉ Y LOS PERDÍ DE VISTA – DIJO EL CAZADOR 2.

-¡YO TENGO PRUEBAS! – DIJO EL CAZADOR 3.

-¿EN SERIO?

- MIREN, AQUÍ TENGO UNAS FOTOS DEL CAZADOR 2 ASESINANDO AL PATO.

- ¿A VER...? -  PIDIÓ EL JUEZ.

-MIREN. EN ÉSTA EL CAZADOR TIENE UNA PISTOLA Y LE ESTÁ APUNTANDO – DIJO EL CAZADOR 3.

- ¡NO! EN ESA FOTO YO TENÍA UNA PISTOLA DE AGUA Y LO ESTABA MOJANDO PORQUE EL PATO ESTABA SECO.

EL CAZADOR 3 ESTABA MÁS COLORADO QUE NUNCA.

-BUENO, SI EL CAZADOR 1 NO FUE, NI EL 2, NI EL 3… SOLO NOS QUEDA UN SOSPECHOSO – AFIRMÓ EL JUEZ.

-¡CAZADOR 4! – GRITÓ EL JUEZ ENOJADO –. CONTÉSTEME.

-AH… NO, NO, NO. NO ME GUSTAN LAS ALBÓNDIGAS –DIJO EL CAZADOR 4 CONFUNDIDO.

-¿USTED MATÓ AL PATO?

-SÍ… SI YO COMO MUY SANO. MIRE, LOS DOMINGOS COMO UVAS;  LOS LUNES, DURAZNOS…

-¡CÁLLESE! – GRITÓ EL JUEZ –. DIJE QUE SI USTED MATÓ AL PATO.

-¿QUÉ? YO NO VI UN RATO, VI UN RATÓN – DIJO EL CAZADOR 4.

-¡DIJE SI MATÓ AL PA-TO!

- NO, YO NO TENGO UN GATO, TENGO UN PERRO.

-BUENO, BUENO… EL CAZADOR 1 NO FUE, EL 2 TAMPOCO, EL 3 MENOS Y EL 4 NO ME ENTIENDE. ENTONCES… ¿QUIÉN FUE?

EN ESE MOMENTO ENTRA UN NIÑO CON LENTES Y MASTICANDO UNA GOMA DE MASCAR Y DICE: 

- UN CISNE MATÓ A MI PATITO… BUAAAAAAA -  LLORABA EL NIÑO.

-¿UN CISNE?  ENTONCES… ESPEREN… ¡EL CISNE!

EL CAZADOR 1 SE FUE PEINÁNDOSE, EL 2 SE FUE DE LA MANITO CON SU MAMÁ, EL 3 PARECÍA UN TOMATE Y EL 4 ESCUCHANDO MÚSICA CON SU MP3 A MÁXIMO VOLUMEN.

EL JUEZ LE PONE ESPOSAS EN LAS ALAS AL CISNE, UNA CINTA EN EL PICO Y LO LLEVAN PRESO.



MAXI R.



EL EXTRAÑO ROBO

ERA UNA BELLA TARDE EN ANIMÁPOLIS, PERO UN GRITO AHOGADO ROMPIÓ EL SILENCIO. EL GRITO ERA DE UNA TORTUGA, UNA TORTUGA ASUSTADA, SIN DUDAS LE HABÍAN ROBADO ALGO MUY IMPORTANTE. ERA UN TRABAJO PARA EL FAMOSO DETECTIVE TOM MC OSO.

COMENZÓ INTERROGANDO A LA VÍCTIMA, ÉSTA LE DIJO QUE EL LADRÓN VESTÍA DE COLOR BLANCO Y ANTIFAZ NEGRO; Y QUE AL ROBARLE SU COLLAR DORADO MAYA, HUYÓ VELOZMENTE. ESTABA MUY LAMENTADA PORQUE ESE COLLAR LE FUE REGALADO POR SU

TATARABUELA Y ERA ALGO SAGRADO.

CUANDO MC OSO SE PUSO A INVESTIGAR EN LA ESCENA DEL CRIMEN, HALLÓ UNA PLUMA BLANCA Y EN ESE MOMENTO CREYÓ ENCONTRAR LA SOLUCIÓN: SU VIEJO ENEMIGO “CISNE NEGRO” ES UNO DE LOS MÁS GRANDES LADRONES DE TODO ANIMÁPOLIS Y DEDUJO QUE DEBÍA SER ÉL. PERO CUANDO QUISO BUSCARLO RECORDÓ QUE ESTABA CUMPLIENDO CADENA PERPETUA, ASÍ QUE NO PODÍA SER ÉL. EL OTRO SOSPECHOSO ERA SU AYUDANTE, UN PATO BLANCO Y MARRÓN. NO LO VEÍA DESDE HACÍA DÍAS Y LO FUE A VER.

AL LLEGAR, PATO LO RECIBIÓ UN POCO ALTERADO, LE SUDABAN LAS PATAS Y LA FRENTE, PARECÍA NERVIOSO. AL OBSERVAR SU MESA DE LUZ VIO EL AMULETO, PERO EL SOSPECHOSO LE DIJO QUE TENÍA UNO IGUAL AL QUE ESTABAN BUSCANDO. MC OSO NO LE CREYÓ. LUEGO DE ENCARCELARLO, CONFESÓ. LE CONTÓ TODA LA HISTORIA DE POR QUÉ HABÍA ROBADO EL AMULETO.

“LUEGO DE VER CÓMO USTED RESOLVÍA LOS CASOS SOLO Y YO POCAS VECES COLABORABA, PENSÉ ROBAR ALGO PARA QUE ME DESCUBRIERA, ASÍ QUE BUSQUÉ EN TODA LA CIUDAD HASTA QUE ENCONTRÉ ESE VALIOSO COLLAR Y AL VER QUE LA DUEÑA ERA UNA INOFENSIVA TORTUGA, LO ROBÉ; PERO ME SIENTO MAL Y NO VOLVERÉ A HACERLO EN TODA MI VIDA”.

SU HISTORIA ES CONMOVEDORA -  DIJO MC OSO - PERO TENDRÁS QUE IR A LA CÁRCEL. ¿SABES QUE ROBAR AMULETOS SAGRADOS ES CONTRA LA LEY?

Y LUEGO LO ENCERRÓ EN SU CELDA.

GUADALUPE V.



6°A y B. TUNO MAÑANA.
MATEMÁTICA y CIENCIAS NATURALES:
SEÑORITA: NÉLIDA

Familias: Dejo las actividades de las 2 áreas para los que no puedan ingresar en el link,  recuerden que las actividades deben copiarse en la carpeta y  para luego resolverlas.


    ¿Cuánto sabemos?
1-Escribe tu número de D.N.I
2-Descompone por sumas.
EJ: 26.520 = 20.000+6.000+500+20
3-Escribe en letras como se lee el número de tu D.N.I

4-Completa con el número escrito en letras.

Noventa y tres millones cuarenta y dos mil trescientos once
  -1.000=

 +1.000=
Ochocientos veinticuatro mil quinientos seis

  -1.000=
 +1.000=
Cuarenta y cinco millones novecientos doce mil ochocientos veintitrés
 -1.000=
 +1.000=
Ciento doce mil quinientos veintinueve

 -1.000=
 +1.000=

5-Calcula la diferencia entre los números de la tabla y tu número de D.N.I.



                                                ¿Cuál es su nombre?
1-Escribe en letras el nombre de cada número.
5.647:
84.623:
654:
7.891:
123.203:

2-Ordena de menor a mayor los números anteriores.

3-Escribe el anterior y el siguiente de cada número.
4-Completa con el número escrito en letras.

Once mil doscientos ochenta y dos

 -1.000=
+ 1.000=
Veintitrés mil cuarenta y cuatro

 -1.000=
+ 1.000=
Sesenta y seis mil quinientos tres

  -1.000=
 +1.000=
Ochenta y dos mil ciento nueve
  -1.000=
 +1.000=


CIENCIAS NATURALES 
                                            ¿Qué materiales encontramos en casa?
Recuerda: Se denomina materiales a tipos de materia con características específicas  con los que se fabrican diferentes objetos. Las características táctiles las notamos al tocar, por ejemplo si un material es suave o áspero y las características visuales son aquellas que se observan cuando el material se ilumina. Ejemplo puede ser opaco o brilloso. Los materiales además se dividen en 3 familias: Metales, plásticos y cerámicos.

1-Realiza una lista con 20 objetos que encuentres en tu casa.
2-Escribe con qué materiales se realizó cada uno.
3-Observa cada material y describe como son.
4-Imagina que tendrías que realizar una escultura de 3 m de altura para colocar en una plaza ¿Cómo sería? ¿Qué forma tendría? ¿Qué te gustaría  representar y por qué? Piensa que debe quedar al aire libre por lo cual debes tener en cuenta las características de los diferentes materiales.
5- Teniendo en cuenta lo anterior escribe cómo sería tu escultura (mínimo 15 renglones)



ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES 6°A y B
29 DE ABRIL: DÍA DEL ANIMAL
Vamos a pensar en nuestras mascotas como forma de festejar su día. Lo primero que vamos hacer es realizar un dibujo de tus mascotas y vamos a utilizar diferentes materiales para decorarlo o si preferís lo podés pintar como más te guste. Si alguien más de tu familia quiere hacerlo también me puede enviar su dibujo.
Quiero que me respondas unas preguntas sobre tu mascota.
¿Qué es lo que más te gusta de tu mascota y  por qué?
¿Creés que tu mascota tiene sentimientos  y personalidad ?¿Cómo es?
¿Cómo llegó la mascota a tu casa? ¿Te la regalaron o  la encontraste?
Si vos te pudieras transformar en un animal ¿Cuál sería?¿Por qué ese y no otro?
Consulta a tu familia qué animales les gustaría ser y por qué.


ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA
Mira el video: Los cuerpos geométricos para niños. https://youtu.be/5GLduNQ5kA4
Piensa 5 objetos que tengan la forma de cada cuerpo geométrico. Escriban sus nombres.
Busca objetos en tu  casa con formas de los diferentes cuerpos geométicos  y piensen como podrían reciclarse para darle otra utilidad. 
Arma un video donde muestres a tus compañeros  esos objetos que encontraste  y cuentes como podrías reutilizarlos.




TAREA SEMANAL 6TO A Y 6TO B



PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6TOA

SEMANA DE LOS ANIMALES

PODÉS ESCUCHAR EL CUENTO EN EL SIGUIENTE LINK: https://youtu.be/fz7xVF8DWfY
Los animales merecen respeto

Pedro era buen amigo de los animales, su amor y respeto por ellos, hacía que sus padres le permitan en la casa tener perros, patos, conejos, y los animales que él quisiera pues la casa era grande y había lugar para todos. También había muchos gatos y uno muy especial, era un gato de patas muy cortas que caminaba bastante lento y no tenía la habilidad de su madre que era una gata ágil y traviesa.
Cuando doña Isabel iba al mercado donde vendía ropa, la gata astuta aprovechaba en entrar muy despacio a la cocina, subía con cuidado para ver si las ollas no estaban calientes y las destapaba, así es como se llevaba las presas de pollo que Isabel dejaba para el almuerzo de su familia.

Cuando Isabel regresaba al mediodía, Pedro ya estaba en la sala mientras leía un buen libro, pues no le gustaba perder el tiempo. A la hora de servir su almuerzo, destapó la olla y no había ninguna presa de pollo, la mamá de Pedro pensaba que él se las comía a escondidas y lo
castigó por eso. Empezaron las peleas en la casa y todos los días pasaba lo mismo:

“Es que no puede ser que desaparezca la carne y que todos me digan que nadie lo hizo, eso es imposible” decía molesta mamá Isabel.
Una mañana, Pedro fue al hospital con su mamá, aprovechando que tenía seguro escolar para que le hagan un chequeo general. Regresando a la casa, Pedro tenía mucha hambre, se lavó las manos para servir su almuerzo y cuando estaba a punto de entrar a la cocina vio a la gata que salía de allí con una presa de pollo en su hocico, llamó a su mamá y buscando en el patio encontraron que la gata daba de comer a sus cachorros cerca del jardín.
A partir de ese día los padres de Pedro acordaron que los animales deben comer un alimento adecuado y tener un horario para que no pasen hambre, ahora entre todos se preocupan y se turnan para limpiarlos, alimentarlos y hasta pasearlos.

Es una responsabilidad muy grande tener animales en casa, es como tener un miembro más en la familia. Dejarles lo que necesitan, ver por su seguridad antes de salir y respetarlos es lo justo.





· CONTAME ¿HAY ANIMALES EN TU FAMILIA? ¿CUÁLES?
· ¿CUÁLES SON LAS ACRACTERÍTICAS DE LA GATA DEL CUENTO?
· CONTAME ¿CÓMO SON LOS ANIMALES QUE VIVEN EN TU CASA?
· EN LA CALLE HAY MUCHOS PERROS Y GATOS SIN FAMILIA, LASTIMADOS, CON HAMBRE ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA QUE ESTO NO OCURRA?
· ¿QUÉ ACORDARON LOS PADRES PEDRO EL NENE DE DEL CUENTO?
· ¿QUÉ ENSEÑANZA NOS DEJA ESTE CUENTO?


* TE DEJO ESTE CUENTO QUE CUENTAN OTROS NIÑOS COMO VOS Y TE QUIEREN COMPARTIR UN LINDO MENSAJE. https://youtu.be/Ck4r83YAlJU

* ESCRIBÍ JUNTO A TU FAMILIA UN CUENTO CORTO CON IMÁGENES PARA CONCIENTIZAR SOBRE EL RESPETO HACIA LOS ANIMALES. MANDAME LAS FOTOS O CONTALO EN UN VIDEO PARA COMPARTIR.




CIENCIAS SOCIALES 6TOA y 6TOB


LEER PARA APRENDER


DÍA DEL ANIMAL, 29 DE ABRIL, CELEBRACIÓN EN ARGENTINA29 de Abril Dia del Animal en Argentina | Animal Day #DiaDelAnimal ...



NO PODEMOS DEJAR PASAR POR ALTO ESTA FECHA, IMPORTANTE Y SOBRE TODO SIGNIFICATIVA, MÁS ALLÁ QUE TODOS LOS AÑOS EL 29 DE ABRIL SE FESTEJA, EN ARGENTINA, EL “DÍA DEL ANIMAL”. SIN EMBARGO, POCOS SABEN POR QUÉ ES ESTE DÍA EL ELEGIDO PARA CELEBRARLO.
EL DÍA DEL ANIMAL COMENZÓ A CELEBRARSE, AL MENOS EN NUESTRO PAÍS, EN 1908. EN AQUEL ENTONCES, “POR INSPIRACIÓN DE CLEMENTE ONELLI, ENTONCES DIRECTOR DEL JARDÍN ZOOLÓGICO, Y DEL DOCTOR IGNACIO LUCAS ALBARRACÍN, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD PROTECTORA DE ANIMALES”, SE FESTEJABA CADA 2 DE ABRIL –SEGÚN INFORMA EL MINISTERIO EDUCACIÓN EN SUS EFEMÉRIDES-.


EL DOCTOR IGNACIO LUCAS ALBARRACÍN, ADEMÁS DE SER UNO DE LOS FUNDADORES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA PROTECTORA DE ANIMALES, ES EL QUE PROPUSO Y PROPULSÓ LA LEY NACIONAL DE PROTECCIÓN DE ANIMALES (N° 2786) EN LA QUE QUEDABA ESTABLECIDO, POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA ARGENTINA, LA OBLIGATORIEDAD DE BRINDAR PROTECCIÓN A LOS ANIMALES, DE MANERA DE IMPEDIR SU MALTRATO Y SU CAZA.


EL 29 DE ABRIL DE 1926, ALBARRACÍN FALLECIÓ, A LOS 75, DE UN PARO CARDÍACO. ES POR ESO QUE, EN SU HOMENAJE, EL DÍA DEL ANIMAL COMENZÓ A CELEBRARSE CON LA FECHA QUE ACTUALMENTE CONOCEMOS.
EN EL RESTO DEL MUNDO SE CELEBRA CADA 4 DE OCTUBRE.



*AHORA RESPONDÉ
A) ¿QUÉ DÍA SE FESTEJABA ORIGINALMENTE EL DÍA DEL ANIMAL?
B) ¿QUÉ PERSONAS PROPONEN QUE SE FESTEJE EL DÍA DEL ANIMAL?
C) FINALMENTE EL DÍA DEL ANIMAL ES EL 29 DE ABRIL ¿POR QUÉ?
D ¿QUÉ COSAS IMPORTANTES PROPUSO EL DOCTOR IGNACIO LUCAS ALBARRACÍN?



ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA DE 6°A Y B
Busca en tu casa diferentes objetos que no utilices y realiza una maqueta de una ciudad.
Imagina cómo sería la vida en tu ciudad, elige un nombre para ella y cuenta que podemos encontrar allí.
Escribe qué cuerpos geométricos utilizaste en tu maqueta.
ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES
BUSCA EL LUGAR DE TU CASA QUE MÁS TE GUSTE.
ESCRIBÍ CÓMO ES, POR QUÉ TE GUSTA Y CÓMO TE SENTIS AHÍ.
REALIZA UN DIBUJO GRANDE DEL LUGAR Y DECORALO CON TODO LO QUE TE GUSTE.

ELEGÍ UNA PALABRA QUE DESCRIBA EL LUGAR. POR EJEMPLO: FELICIDAD.


                                  
                                        ¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN?

1-EN FAMILIA CONVERSEN Y ANOTEN QUE SIGNIFICA PARA CADA UNO “REVOLUCIÓN”
2-  DIFERENTES ÉPOCAS, DIFERENTE ALIMENTACIÓN
La época colonial argentina es el nombre que se da al período de la historia en que la República Argentina estaba bajo el control de la Corona y de los conquistadores españoles. Comprende todo el período que va desde el establecimiento de las primeras viviendas por parte de europeos en el país hasta su independencia, en el año 1816. Entre todas las características que forman dicha época, hoy nos centraremos en los platos típicos de aquella época, los cuales muchos de ellos siguen siendo parte de la mesa diaria de los argentinos
¿Cuáles eran los platos típicos en la época de la Revolución de Mayo? Las comidas predilectas de la época formaban “la cocina criolla”. Los platos típicos de los criollos de la época eran las empanadas, la sopa de arroz y la de fideos, el asado, el matambre, el puchero, diversos guisos, las albóndigas, el estofado, los zapallitos rellenos. El locro es un plato típico que se sigue sirviendo hoy en día en las fiestas patrias argentinas, tanto en los festejos públicos como en las casas particulares.
Platos típicos – Locro
Locro. Típico plato que se sigue comiendo en las fiestas patrias. 
La carbonada es otra de las comidas típicas de la época colonial, y está muy relacionada con la argentinidad. Sin embargo, muy pocos saben que su origen es belga, y que en aquellas tierras lleva el nombre de carbonada.
Platos típicos – Carbonada
Carbonada típica servida dentro de un zapallo.
Se trata de un guiso de carne realizado dentro de un gran zapallo, al que se le agrega maíz. La carne era muy económica, ya que lo principal era la industria del cuero que se exportaba. En la colonia, desde muy temprano se podían escuchar a los vendedores ambulantes  que recorrían la ciudad ofreciendo sus productos: no solo los platos típicos, sino que se ofrecían velas, agua, leche, escobas, plumeros, etc.
Platos típicos dulces
Entre los sabores dulces que adoraban tanto los pobres y los ricos, estaba la natilla a base de leche, huevo y azúcar o miel, los alfeñiques o rosquitas de azúcar, el arroz con leche, los pastelitos de membrillo (tan presentes hoy en cualquier panadería en cualquier época del año), los buñuelos, el dulce de leche, la miel, y las frutas. El mate, principal infusión popular, acompañaba a los criollos durante el día, así como actualmente nos acompaña a todos los argentinos en cualquier momento en las jornadas diarias.
Platos típicos - El Mate
El Mate: infusión típica.
La mazamorra era otro plato típico dulce. La ofrecían las vendedoras ambulantes por las calles, más conocidas como “mazamorreras”, quienes vendían sus productos cantando, generalmente, una canción típica (así como las vendedoras de empanadas tenían la suya, o los vendedores de velas y de agua). Muchos cantautores argentinos han realizado canciones dedicadas a la mazamorra, por su historia en nuestro país (Peteco Carabajal, Mercedes Sosa y Abel Pintos, entre otros). No olvidemos que tanto el 25 de Mayo y el 9 de Julio son fechas patrias en Argentina, donde además de conmemorar el hecho histórico, se conmemoran los platos típicos argentinos. El locro, el asado, las empanadas, los guisos y los pastelitos o tortas fritas como el plato dulce son, generalmente, los principales protagonistas. En las escuelas, es muy común que los niños, además de bailar la música representativa argentina, se vistan y actúen como vendedores de los platos típicos de la época colonial, vestidos como en aquellos tiempos.

3-PIENSEN QUÉ COMIDAS SE CONSUMEN EN LA ACTUALIDAD Y EN LA ÉPOCA COLONIAL NO. HAGAN UNA LISTA.

4-MIRA LAS RECETAS PRESTANDO MUCHA ATENCIÓN, ELIGE LA COMIDA QUE MÁS TE GUSTE.
ESCRIBE LOS INGREDIENTES Y CÓMO SE REALIZA. GRABA UN VIDEO DONDE CUENTES COMO SE REALIZA LA COMIDA.
CARBONADAIngredientes
 5 raciones
2 cebollas picadas
1 morrón rojo picado
1 morrón verde picado
2 zanahorias cortadas en rodajas
¾ carne (le puse falda parrillera) cortada en trozos
Condimentos a gusto: sal, pimienta, ají molido, condimento pizza y pimentón dulce
1 vaso moscato2 cubo de caldo
2 tazas agua
2 papas grandes cortadas en trozos
1 cucharada azúcar 2 batatas
2 tomates pelados y cortados en cubos
½ kg zapallo (use de la pulpa del zapallo grande después que lo cocine)
1 choclo grande cortado en rodajas
3 duraznos u orejones de duraznos (no le puse)
100 gr pasas de uva (no le puse)
1 zapallo calabaza redondo grande
3 cdas aceite
Pasos
Primero cocinar el zapallo grande: cortarle una tapa al zapallo ahuecarlo sacando bien todas las semillas.
Ponerlo en una fuente de horno, condimentarlo un poco y untarlo con aceite y cocinarlo en horno moderado no muy fuerte para que se cocine la pulpa pero que quede firme. Retirar y reservar.  Retirar un poco de pulpa para agregar al guiso.
Rehogar la cebolla, morrones, zanahorias en el aceite
Agregar la carne y cocinar unos minutos revolver bien con cuchara de madera.Incorporar los condimentos, tomates, los cubos de caldo y el moscato cocinar unos minutos. Agregar el agua las papas cocinar unos 10 minutos. Incorporar el choclo y el zapallo y terminar de cocinar. Si es necesario agregar más agua no debe quedar seco.Poner el guiso dentro del zapallo y llevar al horno suave para que se caliente todo. Servir enseguida.

LOCRO

Ingredientes
300 gr de maíz blanco partido
100 gr de poroto pallares blanco
150 gr de tripa gorda
100 gr de panceta
100 gr de chorizo criollo
100 gr de chorizo colorado
100 gr de pechito de cerdo
100 gr de cebolla blanca
300 gr de calabaza
La salsa picante
100 g de cebolla de verdeo picada
100 cc de aceite
Pimentón y ají molido a gusto

Preparación
Paso 1
Remojar los porotos pallares y el maíz blanco 24 horas antes de preparar el guiso (guardar en recipiente con agua en heladera).
Paso 2
Cortar en cubos todos los ingredientes. A todas las carnes ya cortadas ponerlas a hervir para desgrasar.
Paso 3
Hervir en otro recipiente los porotos hasta que se ablanden.
Paso 4
Cocinar el maíz en cacerola aparte junto con la calabaza y la cebolla. Cuando el maíz esté cocido (blando) incorporar todas las carnes y los porotos.
Paso 5
Cocinar toda la preparación a fuego mínimo -revolviendo con cuchara de madera cada 15'- hasta que se transforme en una crema.
Paso 6
La salsa picante. Mezclar estos ingredientes hasta formar la salsa.
Paso 7
Servir el locro bien caliente en cazuela de barro y la salsa picante en recipiente aparte para incorporar a gusto.

Mazamorra criolla

Ingredientes
 6 raciones
1/2 kg maíz blanco
2 litros agua (puede reemplazarse por leche)
12 cdas azúcar
Canela en rama
1 cdta Bicarbonado de sodio
Esencia de vainilla c/N
2 litros leche (opcional)
Pasos
Colocar el maíz en remojo la noche anterior a su preparación.
Al día siguiente hervir durante dos horas aproximadamente en agua y/o la leche con la canela el bicarbonato, la esencia de vainilla y el azúcar.
Retirar la mazamorra, cuando los granos de maíz estén tiernos.

5-DIALOGUEN EN FAMILIA Y RESPONDAN:
¿CUÁNDO SE ALIMENTAN MEJOR LAS PERSONAS  EN LA ÉPOCA COLONIAL O EN LA ACTUALIDAD? ¿POR QUÉ?
¿LES HUBIESE GUSTADO VIVIR EN ESA ÉPOCA?
¿QUÉ EXTRAÑARÍAN DE SI VIAJARAN A 1810?

EFEMÉRIDES: 25 DE MAYO Y UNA SEMANA DE MUCHAS DECISIONES. 
TE INVITO A QUE VEAS ESTE CUENTO SOBRE NUESTRA HISTORIA https://youtu.be/U-rW5dDuZ84 • TOMÁ APUNTES DE LOS DATOS QUE CREAS IMPORTANTES Y ESCRIBILOS PROLIJOS EN TU CARPETA,


ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES 6° A y B

¿TODOS LOS SERES VIVOS SOMOS IGUALES?
MIRÁ CON MUCHA ATENCIÓN https://youtu.be/NGHeu1NchO4
1-EXPLICÁ CON TUS PALABRAS DE QUÉ TRATA CADA VIDEO
2-REALIZÁ UN AFICHE DONDE REGISTRES LAS CARACTERÍSTICAS QUE  DIFERENCIAN  A UN SER VIVOS DE UN SER INERTE (SIN VIDA)
3- REALIZÁ 5 DIBUJOS  DE DIFERENTES SERES VIVOS Y ESCRIBÍ CÓMO SON Y DE QUÉ SE ALIMENTAN.
ACTIVIDADES DE MATEMÁTICAS ¿JUGAMOS CON EL TANGRAM?
 EL TANGRAM ES UN ROMPECABEZAS CHINODE 7 PIEZAS, TIENE MUCHOS AÑOS DE ANTIGÜEDAD Y SE UTILIZA PARA FORMAR MUCHAS FORMAS DIFERENTES

Tangram | Figuras para imprimir online



PARA PODER JUGAR VAMOS A CONSTRUIR NUESTRO PROPIO TANGRAM
PODES HACERLO SOBRE UNA CARTULINA  O SOBRE UN CARTÓN

AHORA VAMOS A SEGUIR LOS PASOS:
JUEGÁ EN FAMILIA Y ENVIÁ LAS FOTOS DE LAS FIGURAS QUE FORMARON.

ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES 6° A y B

Mira con atención el siguiente video: https://youtu.be/CYd0DTz30EY
A.Completa con las características de los seres vivos.
1-
2-
3-
4-
5-
6-
7-
B. Escribe el nombre de cada reino y las características más importantes de cada uno.

RECORDANDO A MANUEL  BELGRANO.

EL 20 DE JUNIO SE RECUERDA A UNA DE LAS PERSONAS MÁS IMPORTANTES DE NUESTRA HISTORIA NO SOLO POR SU CARRERA MILITAR SINO ADEMÁS POR SU PERSONALIDAD, UN HOMBRE QUE ENTREGÓ TODO POR SU PATRIA…

1-Comparte con tu familia estas canciones  que hablan de nuestro prócer.
Cuenta con tus palabras de qué características de Manuel Belgrano habla cada canción.

2-Realiza un cuadro de Manuel Belgrano utilizando para decorarlo los materiales que más te gusten.

ACTIVIDADES DE MATEMÁTICAS 6°A y B
Escribe todos los cálculos que consideres necesarios para resolver las actividades.
Escribe en qué casos utilizamos fracciones.
Inventa una situación problemática donde utilices fracciones.

ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES

Mira con atención el video https://youtu.be/618kjcCClrM
Con la información del video responde las siguientes preguntas.
1-¿A qué se llama medio ambiente?
2-Dibuja un ecosistema y explica qué es.
3-¿A qué se llama hábitat?
4-¿Cómo se puede cuidar el medio ambiente?
5-Realiza un afiche con un mensaje para el cuidado del medio ambiente.


ACTVIDADES DE CIENCIAS NATURALES 6°A y B

¿De qué se alimentan los seres vivos?
Mira con atención el video https://youtu.be/Kt2fASy7s6o
Realiza un afiche donde expliques qué es la nutrición y en qué grupos se dividen.
   Un  9 de julio diferente…
Dialoguen en familia para saber qué significa ser independiente. Escribilo en tu carpeta.

Realicen un cartel donde escriban  lo que piensa cada integrante de la familia.


Actividades de ciencias naturales 6 A y B

1-Observa con mucha atención el video https://youtu.be/k1UZ4Lz1PHE

2- Toma nota de lo que creas más importante.

3-Responde:

A-¿Cómo se llaman cada uno de los sistemas del cuerpo?

B-Explica cómo está formado cada uno.

C-Nombra cada sistema y cuál es su función.

Actividades de matemáticas 

1-Mira con atención el video: https://youtu.be/wYNvY_bOGdc

2-Escribe a qué se llama área y a qué se llama perímetro.

3-Resuelve:

 


                                                                                      

4cm                                                                                                        5cm

 

 

                     4cm                                                                                                                                          8cm

P=l +l +l +l                                                                                                                             P=l + l + l +l

P=                                                                                                                                            P=

 

A= l x l                                                                                                                                    A= l x l

A=                                                                                                                                           A=

 

4-Coloca los valores que quieras y calcula el área y el perímetro de la figura.