LOS NÚMEROS Y LA HISTORIA DEL HOMBRE
4-Obseva
la línea histórica
3-Elige
un suceso de la línea histórica e
imagina cómo sería vivir en ese tiempo.
4-Escribe
cómo sería un día de tu vida si vivieras en ese tiempo.
¿Cómo se relacionan los números
con el cuerpo humano?
Lee
atentamente el siguiente texto.
El
cuerpo humano posee más de cincuenta billones de células. Estas se agrupan en
tejidos, los cuales se organizan en órganos y estos en ocho aparatos o
sistemas: locomotor (muscular y esquelético), respiratorio, digestivo,
excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor. Podemos diferenciar
dentro del cuerpo la importancia de los órganos, veamos entonces cuáles son los
más importantes.
Previamente
recordaremos el concepto de órgano. Aunque es algo que la mayoría de las
personas ya sabe, conviene hacer una breve mención a lo que consideramos órgano
ya que a menudo puede existir confusión entre ése concepto y el de tejido.
Consideramos
como órgano a todo conjunto de tejidos orgánicos asociados que conforman un
todo estructurado y organizado como unidad, pudiendo por sí misma realizar una
(o varias) funciones específicas dentro del organismo. Generalmente los órganos
se asocian entre sí formando diferentes sistemas. Si bien prácticamente todos
los órganos tienen su función, lo cierto es que no todos resultan fundamentales
para nuestra supervivencia, existiendo algunos que resultan más relevantes que
otros e incluso órganos sin los que es posible vivir.
1. Cerebro
El
llamado órgano rey, el cerebro es el núcleo del sistema nervioso y el encargado
de gestionar el conjunto de funciones corporales a través del envío de señales
nerviosas que rigen el resto de órganos y sistemas. Su actuación permite la
vida (de hecho se considera la muerte cerebral como la muerte real) y la
realización de cualquier tipo de conducta. La percepción y el movimiento, así
como las habilidades intelectuales, son producidas por su actuación y correcto
funcionamiento. Está formado por neuronas y tejidos gliales.
2. Corazón
Órgano
formado por tejido muscular y núcleo del sistema cardiovascular, el corazón
tiene como principal función el bombeo de sangre a lo largo del organismo.
Gracias a su actuación podemos llevar el oxígeno y los nutrientes al resto de
órganos y sistemas corporales, permitiendo su supervivencia.
3. Pulmones
Los
pulmones son otro de los principales órganos del cuerpo, y en este caso son el
elemento principal del sistema respiratorio. Se trata de dos grandes órganos
que ocupan gran parte del tórax y cuya principal función es la de obtener
oxígeno del ambiente para permitir la respiración celular a la vez que eliminar
el dióxido de carbono y otros residuos generados por el funcionamiento del
cuerpo. Dichos elementos son llevados de los pulmones al resto del cuerpo o de
los órganos a los pulmones a través de la sangre.
4. Estómago
El
denominado segundo cerebro, es otro de los órganos que permiten nuestra
supervivencia. Se trata del órgano encargado de diluir la comida que ingerimos
gracias a los ácidos presentes en él y a los enviados por diversas vesículas y
otros órganos del sistema. Gracias a su actuación podemos digerir los alimentos
y posteriormente absorber sus nutrientes
5. Hígado
Importante
órgano del cuerpo humano y parte del sistema digestivo, su actuación nos
permite la metabolización de los nutrientes y las diferentes sustancias que
consumimos. También resulta fundamental a la hora de eliminar y purgar
elementos interpretados como nocivos para el cuerpo.
6. Páncreas
Otro
de los órganos más importantes del cuerpo, el páncreas formar parte del sistema
digestivo y endocrino. En él se secretan diferentes enzimas y hormonas que
permiten la gestión y regulación de diferentes elementos, como el nivel
glucémico a través de la insulina secretada por los islotes de Langerhans, o el
glucagón o la grelina.
7. Intestinos (grueso y delgado)
Los
intestinos grueso y delgado son una parte principal del tubo digestivo, además
de la más larga. Su importancia es capital, ya que al pasar el alimento
previamente digerido en el estómago por ellos se encargan de absorber los
nutrientes, de tal manera que permite nuestra supervivencia.
8. Riñones
Elemento
fundamental del organismo, estos órganos permiten la depuración y filtrado de
la sangre de tal manera que pueden eliminarse las toxinas y los residuos
generados por el funcionamiento corporal a través del sistema excretor. Además,
permite la reabsorción de sangre para reenviarla a través del sistema
circulatorio y actúa como elemento importante en la homeostasis corporal y la
regulación de la presión sanguínea.
9. Timo
Este
órgano (si bien algunos autores la consideran solo una glándula) forma parte
del sistema inmune y tiene gran importancia para nuestra supervivencia. Y es
que en el timo podemos encontrar el órgano en el que los linfocitos T, glóbulos
blancos fundamentales para la defensa del organismo contra agresiones
bacterianas y sustancias externas tóxicas y que se generan en la médula
espinal, maduran y se diferencian.
10. Bazo
Aunque
antiguamente se creía que el bazo era un órgano sin función o incluso
vestigial, lo cierto es que aunque es posible vivir sin él sí que tiene
funciones relevantes para nuestra salud. De hecho, se considera parte del
sistema linfático y el órgano más grande de dicho sistema. Para empezar el bazo
cumple con la importante función de servir como almacén de sangre, lo que
permite mantener unos niveles adecuados y constantes de este elemento
circulando por nuestro organismo. Pero no limita su función a ser un mero
almacén: también forma parte de los sistemas linfático e inmune, actuando como
filtro y contribuyendo a la síntesis de anticuerpos. Contribuye también a
destruir glóbulos rojos dañados y al equilibrio de líquidos en el organismo.
Por último, este órgano se caracteriza por tener células hematopoyéticas, las
células madre inmaduras que pueden terminar generando diferentes tipos de
célula en función de la necesidad.
11. Vejiga
Una
parte importante del organismo es la vejiga, órgano en forma de pequeño saco
que almacena la orina, producto del filtrado realizado por los riñones, y que
posteriormente permitirá la expulsión a
través de la uretra.
12. Ojos
Los
órganos sensoriales también son muy relevantes para nuestra supervivencia, ya
que nos permiten detectar lo que ocurre en el exterior. Los ojos son uno de los
órganos sensoriales más importantes, permitiéndonos la percepción de imágenes a
través de la captación de estímulos lumínicos, siendo posteriormente estas
imágenes procesadas por el cerebro.
1-Piensa
y escribe una forma de cuidar a cada órgano de acuerdo a su función.
2-Ahora
veamos números que se relacionan con
nuestro cuerpo y comparemos con otros animales.
El
cerebro humano contiene 86.000.000.000 de neuronas aproximadamente. Los perros tienen
alrededor de 530.000.000 de neuronas, los gatos
250.000.000 ratón 4.000.000, rata 18.000.000 y el erizo 24.000.000.
3-
Ordena de menor a mayor cada número.
4-Escribe
con letras el nombre de cada número.
En
nuestra vida cotidiana estamos rodeados de números. Desde el día que nacemos ya
que lo hacemos en una fecha determinada
y en un horario preciso. Veamos qué números se relacionan contigo.
NOSOTROS Y LOS NÚMEROS
Piensa y responde.
1-¿Somos
números? ¿Por qué?
2-¿Sabés
cuando se utilizaron por primera vez los números?
3-¿Dónde
se utilizan los números?
4-¿Se
pueden reemplazar los números por letras o dibujos? ¿Por qué?
Origen de los números
Mira
con atención el vídeo y toma nota de lo que consideres más importante: https://youtu.be/2GzNRY2iYNg
1-Cuenta
con tus palabras qué fue lo que más te
llamo la atención de la información del vídeo y por qué.
2-Realiza una lista con todos los lugares donde se utilizan los números.
Los
números no solo nos ayudan a contar sino que indican el paso del tiempo,
veremos entonces hace cuánto tiempo el hombre se encuentra en la Tierra.
Mira
con atención el vídeo: https://youtu.be/6E8Gx9MvGuE
1-¿Cuáles
son las etapas de la historia?
2-Nombra
los sucesos que señalan los cambios de etapas en la historia.
3-Realiza
una línea histórica de tu vida desde tu nacimiento hasta la actualidad donde
señales los sucesos más importantes para vos con el número del año en que
sucedieron.
La circunferencia y sus elementos
1. Dibujá en el medio de una hoja un punto y nombralo K (así como
está acá
abajo).
.K
a- Marcá todos los puntos que estén a 3 cm de K.
b- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
- Si unimos todos los puntos queda un cuadrado.
- Si unimos todos los puntos queda un triángulo.
- Si
unimos todos los puntos queda una circunferencia.
2. Leé la siguiente información y luego revisá el problemas
anterior.
Continuamos
estimando resultados
1. ¿Cómo puedo darme cuenta, sin hacer
cálculos exactos, que 1.128 – 432 me va a dar menos que 1.000?
2. ¿Será verdad que si a 4.567 le saco 600 me da
menos que 4.000?
3. Usá cálculos que conozcas para resolver
los siguientes:
a. 1.500 – 700 =
b. 1.300 – 550 =
c. 2.400 – 930 =
d. 10.000 – 8.650 =
e. 9.000 – 2. 430 =
f. 7.500 – 3.150 =
4. ¿Cómo le explicarías a un chico que no
sabe si 2.345 – 139 va a dar más que 2.000 o menos que 2.000?
5. Anticipá las respuestas y luego comprobá
con la calculadora
a. ¿1.376 + 1.398 + 1.381 dará más o menos que
3.000?
b. ¿1.376 + 1.398 + 1.381 dará más o menos que
3.900?
c. ¿2.864 + 2.435 + 2.999 dará más o menos
que 6.000?
d. ¿2.864 + 2.435 + 2.999 darpa más o menos
que 7.000?
CIENCIAS NATURALES
AMBIENTE TERRESTRE
Hoy vamos a conocer otro ambiente terrestre: la selva.
1. Les proponemos leer el siguiente texto
breve sobre la selva:
La selva
Si bien existen diferentes tipos de selvas, en todas ellas la lluvia
es muy abundante durante todos los meses del año y el clima es generalmente
cálido. Estas son las mejores condiciones para el desarrollo de una gran
variedad de especies vegetales y la vida de tipos muy distintos de animales.
En las selvas existen “pisos” o “niveles” de vegetación: desde
árboles de más de 30 metros que reciben plenamente los rayos del sol; lianas y
vegetales instalados sobre troncos y ramas de otras especies, hasta los musgos
y helechos sobre el suelo muy húmedo. Hasta allí apenas llega la luz y eso
favorece la presencia abundante de hongos.
El clima de las selvas es apto para la vida de gran cantidad de
especies animales. En las selvas abundan las mariposas, los escarabajos, las
hormigas y las arañas; existen -entre otros- monos, murciélagos, zorros y
tigres; conviven aquí las serpientes y otros reptiles, las ranas y las
salamandras, los colibríes y las abejas. Se sabe que existen millones de
especies vegetales y animales que no han sido identificados todavía.
2. A continuación, copien en sus carpetas y completen el siguiente cuadro. Para hacerlo, pueden releer el texto anterior tantas veces como lo necesiten.
Los datos que anotaron caracterizan aspectos de las condiciones del ambiente de la selva. Luego los invito a que se graben en un vídeo o audios mientras están leyendo el texto y lo envíen por WhatsApp.
SEMANA 18 DE AGOSTO
Esta semana continuamos trabajando con geometría.
1-
Observá la figura y decidí: ¿cuál de las dos descripciones es
verdadera?
a- Dos circunferencias cuyos centros son
parte de la misma recta.
b- Dos circunferencias que comparten el
mismo centro.
2- Decidí a cuál de las dos figuras
corresponde la siguiente descripción:
- Figura formada por 3 circunferencias.
- El diámetro de la circunferencia menor es el radio de otra
circunferencia.
- Dos circunferencias tienen el mismo radio.
3) a- Construí una circunferencia de centro
A, de 5 cm de diámetro.
b- Construí otra circunferencia que tenga
también centro en B, de 3 cm de radio.
ESTIMAR RESULTADOS DE SUMAS Y RESTAS
1. ¿Alcanzan $5.000 para comprar estos
productos?
a. Una campera de $ 3.642 y una camisa de $
943.
b. Una batidora de $ 3.754 y una tostadora
de $ 1.422.
c. Un jarabe de $ 950, un antibiótico de $
1.350 y un antifebril de $ 325.
d. Un termo de $ 2.600 y una yerbera de $ 250.
e. Una juguera de $ 699 y una impresora de $
3.990.
f. Unas sandalias de $ 2.899 y una mochila
de $670.
g. Un pantalón de $ 1.510 y un buzo de $
2.490.
2. Sin usar calculadora, ¿entre qué números creés
que se encuentra el resultado de estos cálculos?

Ciencias naturales
Los seres vivos y el ambiente en que habitan
Esta semana estudiaremos un tema apasionante: las
relaciones entre las condiciones físicas del ambiente y la diversidad de los
seres vivos. Hoy nos vamos a dedicar a uno de los ambientes terrestres: el desértico.
En un ambiente natural pueden encontrarse diversos seres
vivos que se relacionan entre sí y con la temperatura y la luz del lugar, el
tipo de suelo, la cantidad de lluvia que cae por año, los espacios apropiados
para construir nidos o madrigueras y otros factores físicos propios de la zona.
Existen muchos tipos de ambientes naturales pero se puede
hablar, en general, de ambientes terrestres y ambientes acuáticos.
1. Observen estas fotografías de dos ambientes terrestres muy distintos entre sí. Anotar cómo se denomina cada uno de ellos y lo que ustedes observan.
2. Les proponemos leer el siguiente texto breve sobre el desierto.
El desierto
El desierto es una gran zona terrestre donde las lluvias son muy
escasas; es el ambiente más seco que se conoce y, por esa razón, su paisaje se
ve desolado, con muy poca vegetación. Sin embargo, en los desiertos habitan
plantas y animales especialmente adaptados a su clima.
Algunas plantas tienen espinas y cortezas duras y crecen muy
alejadas unas de otras; también hay cactus y palmeras que almacenan agua para
sobrevivir durante los largos períodos en que no llueve.
Los reptiles, como serpientes y lagartos; los insectos, como
escarabajos y escorpiones, permanecen durante los días muy calurosos bajo las
arenas y salen durante la noche cuando la temperatura desciende a varios grados
bajo cero. Otros animales, como zorros y camellos o dromedarios, viven en los
desiertos de diversas zonas del planeta. Pueden resistir largos períodos sin
agua y se alimentan de la escasa vegetación desértica.
3. A continuación, copien en sus carpetas
y completen el siguiente cuadro. Para hacerlo, pueden releer el texto anterior
tantas veces como lo necesiten.
Los datos que anotaron caracterizan aspectos de
las condiciones del ambiente en el desierto.
Semana 10 de agosto
¡Hola chicos!
La semana pasada estuvimos
trabajando sobre algunas características de las figuras geométricas.
Hoy vamos a seguir trabajando con las propiedades de cada
figura.
Ahora les propongo mirar el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=VkxuoSsNnqQ
En este vídeo vamos a encontrar como se pueden clasificar tres tipos de
figuras geométricas.
Actividades
1)
Luego de mirar el vídeo sistematiza la información en la carpeta y
compara con las características que habías mencionado vos en la actividad de la
semana pasada.
2)
Vamos a jugar con el tangram.
El tangram es un juego chino muy antiguo, que consiste en formar
siluetas de figuras con las siete piezas dadas.
Para poder jugar tenemos que construir nuestro propio tangram,
podes realizarlo sobre cartulina o sobre un cartón. Luego de construirlo vamos
a pintar cada pieza de un color diferente.
Acá te envío los pasos para
poder construir su tangram.
Pasos a dar para hacer tu propio
Tangram
Paso 1: dibujar en el
material elegido un cuadrado además de cuatro divisiones iguales en formas de
columnas y otras cuatro en forma de filas, tal y como se muestra en la imagen.
Los 16 cuadrados resultantes nos servirá como guías para realizar las
siguientes líneas.
Paso 2: aprovechando las guías dibujadas en el paso
anterior, ahora dibujamos con el lápiz y de manera más intensa las nuevas
líneas tal y como se muestran en la siguiente ilustración.
Paso 3: ahora toca
recortarla las piezas que hemos dibujado. Nos tiene que salir 7 piezas
denominadas “Tans”, dos triángulos grandes, uno mediano, dos pequeños, un
cuadrado y un romboide.
Paso
final: Ya tienes tu juego terminado, así que ahora ya
sólo queda encontrar figuras
Tangram y empezar a jugar.
Te envío algunas de las figuras que se pueden armar.
Semana 3 de Agosto
¡Hola chicos espero que se
encuentren todos muy bien! Vamos a comenzar esta semana con una tarea sencilla
de repaso.
Recuerden de ir enviando las
actividades anteriores y si tienen una duda nos preguntan.
Actividad de Matemática
Recordamos las figuras geométricas.
1)
Nombra todas las figuras geométricas que te
acuerdes y sus características.
2)
Construí cada figura que hayas nombrado en el
punto anterior.
Seguramente que has nombrado la siguiente figura
si no te acodabas cuales eran a continuación te dejo unas pistas:
El cuadrado tiene
cuatro lados iguales y tiene cuatro vértices.
A seguir construyendo e indicando sus características.
Matemática
Galletitas y paquetes
1. En 7
paquetes hay 56 galletitas y en 9 paquetes del mismo tipo hay 72 galletitas.
a) ¿Qué
cantidad de galletitas hay en 4 paquetes? ¿Y en 14?
b) Si
sobre la mesa se cuentan 80 galletitas, ¿cuántos paquetes se abrieron?
c) Para responder alguna de las preguntas
anteriores, ¿averiguaron cuántas galletitas hay en un solo paquete? ¿Por qué?
Cálculos y vida
cotidiana
¿Qué tal
si hoy continuamos por algo bien
cotidiano?
Veamos
estas ofertas de supermercados.
2. Para una compra de un mismo producto que
tiene el mismo precio en los dos supermercados (por ejemplo, 2 paquetes de ½ kg
de yerba que cuestan $120 cada uno), ¿cuál de las dos ofertas es más
conveniente? ¿Por qué?
3. La respuesta anterior, ¿serviría para
cualquier producto? ¿Y si necesitaran comprar paquetes de pañales?
4. Si para
compartir el gasto decidieran hacer las compras entre tres personas que
llevaran un paquete de yerba cada una, ¿modificarían en algo su respuesta sobre
cuál de las dos ofertas es más conveniente? ¿Por qué?
Ciencias naturales:
1)
Hoy
vamos a ver el siguiente vídeo sobre el soluto y solvente en mezclas
homogéneas.
https://www.youtube.com/watch?v=XtqzGh-VTt4
2)
Copiamos la información en la carpeta.
Se entiende por
soluto y solvente a los dos componentes que integran una solución, es decir,
los dos elementos cuya unión produce una
mezcla homogénea o disolución.
Así, llamaremos
soluto al elemento que se disuelve en el otro, es decir, a la sustancia
añadida para formar la mezcla. Este
puede ser un sólido, un líquido o un gas, que se encuentra generalmente en menores proporciones que el
solvente y que, una vez mezclado, deja de ser
perceptible a simple vista, o sea: se disuelve.
Por el contrario, el solvente será aquella
sustancia que recibe a la otra, o dicho de otra forma, es la sustancia a la que añadimos el soluto y en
la cual este último se disuelve.
Por lo general se
trata de un líquido (para formar soluciones líquidas) que recibe un sólido, líquido o gas; caso contrario tanto soluto
como solvente deberán a la vez ser sólidos o ser gases.
El solvente, por
último, es la sustancia mayoritaria de la mezcla.
Podemos enumerar
algunos tipos de soluto,
tales como:
·
AZÚCAR. Se disuelve en el café o en el agua,
por ejemplo.
·
CAFÉ: El café molido es, a su vez,
un soluto que se diluye en el agua hirviendo para obtener una infusión. Lo
mismo ocurre con el té.
·
SAL: Se encuentra disuelta en
diversas cantidades en el agua de los
mares.
·
OXÍGENO: Presente entre otros gases
en una mezcla homogénea en la atmósfera.
·
ÁCIDO ACÉTICO: Esta sustancia, al
disolverse en agua, forma el vinagre.
·
GAS CARBÓNICO: Empleado en la
industria alimenticia, pues al disolverse en agua, da como resultado agua
carbonata (base de las bebidas gaseosas).
·
CARBONO: Empleado para aleaciones de
hierro, el carbono se añade al metal ya fundido y se logra obtener así el
acero.
Algunos ejemplos sencillos de solvente son:
·
Agua. Por algo se llama
“el solvente universal”: casi todo es susceptible de disolverse en agua.
·
Thinner. Un disolvente industrial a base de hidrocarburos, empleado usualmente
para diluir y disolver pinturas o plásticos.
·
Hierro. En el caso, de nuevo, de las aleaciones, al hierro fundido se le
añade carbono, zinc, aluminio u otros metales para obtener diversas variantes
del acero.
·
Aire. El aire que
respiramos es una mezcla homogénea de gases, en el que puede perfectamente
disolverse el dióxido de carbono que exhalamos al respirar.
·
Sangre. Diversas sustancias orgánicas se hallan disueltas en la sangre de
nuestro cuerpo, que las transporta a lo largo del sistema circulatorio
Si prestamos
atención cuando estamos preparando la merienda o algún postre como el flan o la
gelatina estamos realizando una solución. Por ejemplo el soluto es el polvo de
la gelatina y el solvente es el agua.
Otro ejemplo que
podemos observar es cuando preparamos la merienda el chocolate en polvo es el
soluto y la leche es el solvente.
3)
Ahora identifica en cada solución cuál es el soluto y
el solvente.
a)
Café
instantáneo y agua caliente.
b)
Agua y azúcar.
c)
Té con azúcar.
d)
Chocolatada
e)
Sopa instantánea y agua caliente
Ciencias
naturales
1 - Escribe en el espacio vacío el tipo de mezcla que
corresponde:
a-
El arroz con leche es una
mezcla____________________.
b-
Cuando añades un poco de leche a un café, estas preparando
una mezcla _____________.
c-
Una tableta de chocolate con almendras es un
ejemplo de mezcla ___________________.
d-
Cuando preparas una mayonesa estás haciendo una
mezcla ___________________; en cambio, si la mayonesa se corta tendrás una
mezcla ______________________.
2- Identifica en las siguientes imágenes el
tipo de método al que corresponden.
3- Completa la frase con las palabras adecuadas:
HOMOGÉNEAS – PROPIEDADES
–COMPONENTES – HETEROGÉNEAS.
-
Para separar los
__________________ de las mezclas se utilizan diferentes métodos.
-
Para separar los componentes de una mezcla se
aprovechan las __________________ de
esos componentes.
-
Existen diferentes métodos de separación de
mezclas según las mezclas sean
______________ o _________________.
4 – Unan según corresponda.
Matemática
1-
Desafía a alguien en casa para ver quien lo
puede terminar antes. Pueden utilizar
un cronometro para calcular el tiempo que tardaron para resolverlo.
1-
Realiza las divisiones y escribí el resultado
con letras donde corresponde.
Ejemplo de mezcla
|
Tipo de mezcla
|
Método de separación
|
Agua con azúcar
| ||
Arena con piedra
| ||
Agua con aceite
| ||
Arena y limaduras de hierro
| ||
Cereal y leche
| ||
Arena con agua
| ||
Sopa con variedad de vegetales
| ||
Agua con azúcar
|
Semana 1 de junio. ¡Acordate de lavar tus manos y utilizar tapabocas si tienes que salir de casa!
- Se
juega de a dos o más participantes.
- Cada
uno de ellos necesita un cartón (las opciones están debajo, pero también
pueden inventar otros). Todos los jugadores y jugadoras deben tener
cartones iguales.
- Cada
jugador y jugadora busca en su cartón sumas que den 15.000 durante 1
minuto. ¡IMPORTANTE! Pueden usar diferentes colores para no confundirse o
hacer distintas marcas (líneas cruzadas, círculos, tachas, etc.).
- Cada
suma correcta vale 100 puntos, las incorrectas restan 50 puntos.
- Gana
el partido quien sume más puntaje.
Semana del 18 de Mayo.
¡Recuerden de lavarse las manos!
Buenos días chicos estas son las tareas de matemática y ciencias naturales de la semana 27 de Abril.
Reglas del juego: Se colocan las cartas boca abajo sobre la mesa. Cada jugador coloca un poroto o un papelito en el casillero que dice “SALIDA”. Por turno, un jugador tira un dado y luego da vuelta una de las cartas.
¡HOLA SEXTO!
- COMPLETÁ LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES CON LO PRIMERO QUE SE TE VENGA A LA MENTE.
- Cuando pienso en el coronavirus y en lo que está pasando me siento…
- Lo que más me preocupa es…
- Me da miedo…
- Me ayuda para tranquilizarme... (anotá las cosas que hacés o pensás que te permiten que te sientas mejor.
- Leé el siguiente fragmento.
- ¿Cómo te lo imaginás? Te invito a que hagas un dibujo y que lo describas brevemente.
- ¡Dia libre!
- Por último, debatí en familia hasta llegar a un acuerdo y respondé por escrito esta pregunta.
BUENOS DÍAS FAMILIAS ESTAS SON LAS ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA Y CIENCIAS NATURALES PARA LA PRIMER SEMANA DE ABRIL
MATEMÁTICA
El juego de las
pistas
📖TODOS LOS OBJETOS
QUE SE USAN COTIDIANAMENTE ESTÁN HECHOS DE DIFERENTE MATERIALE, ALGUNOS SE
FABRICAN CON UNO SOLO Y OTROS CON UNA MEZCLA DE ELLOS. EN LA ELECCIÓN DE LOS
MATERIALES MÁS ADECUADOS PARA FABRICAR LOS OBJETOS, SE TIENEN EN CUENTA LAS
CARACTERÍSTICAS PROPIAS QUE PERMITEN RECONOCERLOS:
ALGUNOS BRILLAN, OTROS NO. AL TOCARLO UNOS PARECEN FRÍOS Y OTROS
CÁLIDOS. UNOS DUROS Y OTROS BLANDOS. ESTAS CARACTERÍSTICAS SE LLAMAN
PROPIEDADES. LAS PROPIEDADES ESPECÍFICAS DE LOS MATERIALES SON:
DUREZA, BRILLO, FRAGILIDAD, TRANSPARENCIA,
MALEABILIDAD Y DUCTILIDAD, PLASTICIDAD, CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Y ELÉCTRICA,
PERMEABILIDAD.
|
Buenas tardes familias
Acá encontraran las actividades de CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA DE 6° C Y 6°D TURNO TARDE, SEÑO LUCIA
Deberán copiar las actividades en las carpetas correspondiente de cada área o el que pueda imprimir y pegarlas.
Ciudad
|
Cantidad de turistas
|
San Clemente
|
47.835
|
Aguas Verdes
| |
Lucila de Mar
|
40.000
|
Mar de Ajo
| |
Santa Terecita
|
49.950
|
San Bernardo
|
52.157
|
Estadio
|
Capacidad (en números)
|
Capacidad (en letras)
|
Vélez Sarsfield
|
49.747
| |
Argentinos Juniors
|
Veinticuatro mil quinientos.
| |
River Plate
|
Setenta mil setenta y cuatro
| |
Racing Club
|
51.389
| |
Boca Juniors
|
49.000
| |
Estudiantes
|
53.000
| |
Banfield
|
Treinta y tres mil trescientos cincuenta y uno
| |
Almirante Brown
|
25.000
| |
Independiente
|
Cuarenta y ocho mil sesenta y nueve
| |
Tigre
|
26.282
| |
Quilmes
|
Treinta mil doscientos
| |
Huracán
|
48.314
|
Recordamos:
Los materiales naturales son los que se obtienen del suelo, de plantas o de animales y que se utilizan sin transformarlos en otros materiales. De acuerdo al origen de los materiales naturales se los puede clasificar en: minerales, vegetales o animales.
Los materiales artificiales son los que se producen en fábricas, mezclando y transformando materiales naturales hasta que se transformen en un nuevo material. Estos no se extraen de la naturaleza en forma directa, son fabricados por los seres humanos.
|