2. DIBUJÁ COMO TE IMAGINAS A JUANA AZURDUY.
4°B y C. TURNO TARDE.
MATEMÁTICA Y CIENCIAS NATURALES.
SEÑORITA: NÉLIDA.
Familia: Aquí podrán encontrar las actividades aquellos que no puedan ingresar al link, recuerden que las mismas deben copiarse en la carpeta para luego resolverlas. Además pueden encontrar las actividades en en imprenta mayúscula y minúscula.
¿Qué materiales encontramos en casa?
Recuerda: Se denomina materiales a tipos de materia con características específicas con los que se fabrican diferentes objetos. Las características táctiles las notamos al tocar, por ejemplo si un material es suave o áspero y las características visuales son aquellas que se observan cuando el material se ilumina. Ejemplo puede ser opaco o brilloso. Los materiales además se dividen en 3 familias: Metales, plásticos y cerámicos.
1-Realiza una lista con 20 objetos que encuentres en tu casa.
2-Escribe con qué materiales se realizó cada uno.
3-Observa cada material y describe como son.
4-Imagina que tendrías que realizar una escultura de 3 m de altura para colocar en una plaza ¿Cómo sería? ¿Qué forma tendría? ¿Qué te gustaría representar y por qué? Piensa que debe quedar al aire libre por lo cual debes tener en cuenta las características de los diferentes materiales.
5- Teniendo en cuenta lo anterior escribe cómo sería tu escultura (mínimo 15 renglones)
Matemática
¿Cuánto vale?
1-
26.814.455 = el 8 vale… 8.234.722= el 7 vale…
1.342.032= el 2 vale….. 4 .232.196= el 4 vale…
2-Ordena de mayor a menor
3-Escribe tu número de D.N.I en letras y números.
4- Escribe el número de D.N.I de dos familiares.
5- Inventa una situación problemática (problema) donde utilices tu número de D.N.I
¿CÓMO SE ORDENAN?
1-ORDENA DE MAYOR A MENOR LOS NÚMEROS
2.298- 968 -5.549 -884 -2.812
2-ESCRIBE CÓMO SE LEE CADA UNO.
3-ESCRIBE EL ANTERIOR Y EL SIGUIENTE A CADA NÚMERO.
4-COMPLETA CON CON LOS NÚMEROS QUE CORRESPONDEN.
978
+100=
-100=
257
+100=
-100=
1.330
+100=
-100=
723
+100=
-100=
5-CALCULA EL RESULTADO MENTALMENTE.
1000+270=
600+800=
200+400+300=
250+250=
325+325=
¿QUÉ MATERIALES ENCONTRAMOS EN CASA?
RECUERDA: SE DENOMINA MATERIALES A TODO TIPO DE MATERIA CON CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS Y CON LAS CUALES SE FABRICAN DIFERENTES OBJETOS. LAS CARACTERÍSTICAS TÁCTILES LAS NOTAMOS AL TOCAR, POR EJEMPLO SI UN MATERIAL ES SUAVE O ÁSPERO Y LAS CARACTERÍSTICAS VISUALES SON AQUELLAS QUE SE OBSERVAN CUANDO UN MATERIAL SE ILUMINA. EJEMPLO:UN OBJETO PUEDE SER OPACO O BRILLANTE. LOS MATERIALES SE DIVIDEN EN 3 FAMILIAS: METALES, CERÁMICOS Y PLÁSTICOS.
1-REALIZA UNA LISTA CON 20 OBJETOS QUE ENCUENTRES EN TU CASA.
2-ESCRIBE CON QUÉ MATERIALES SE REALIZÓ CADA UNO.
3-OBSERVA CADA MATERIAL Y DESCRIBE CÓMO ES.
4-IMAGINA QUE TIENES QUE REALIZAR UNA ESCULTURA DE 3 METROS DE ALTURA PARA COLOCAR EN UNA PLAZA¿CÓMO SERÍA? ¿QUÉ FORMA TENDRÍA? ¿QUÉ TE GUSTARÍA REPRESENTAR Y POR QUÉ? PIENSA QUE DEBE QUEDAR AL AIRE LIBRE POR LO CUAL DEBES TENER EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES AL ELEGIRLOS.
5- TENIENDO EN CUENTA LO ANTERIOR ESCRIBE CÓMO SERÍA TU ESCULTURA (MÍNIMO 15 RENGLONES)
NUEVAS ACTIVIDADES
ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.
Buen día 4to, espero estén todos
bien en familia.
Recordá lavarte las manos cada vez que puedas y no salir de
casa para CUIDARNOS ENTRE TODOS.
Hoy vamos a jugar viendo qué sabemos de las leyendas.
Copiá en tu carpeta todas las consignas y realízalas.
Consignas:
1- a) Indicá si las
siguientes afirmaciones sobre las leyendas son verdaderas (V) o falsas (F).
·
Informan sobre un hecho científico………….
·
Se transmitían oralmente………….
·
Explican el origen de algún elemento………….
·
Su objetivo es dejar una enseñanza…………
·
Se relacionan siempre con los guaraníes…………
b) Corregí en tu carpeta las
oraciones que marcaste como falsas.
c) Inventá una pequeña
leyenda (primero en un borrador). Una vez que lo termines, podes leérselo a un
familiar e ir corrigiendo si es necesario, luego pásalo en tu carpeta.
Ahora te invito a jugar en familia.
Materiales:
·
Una hoja en blanco.
·
Un lápiz y goma.
·
Revistas o diarios.
Los pasos a seguir son estos:
·
Cantidad de participantes, 2 o más.
·
Cada jugador deberá buscar en diarios o revistas
una sola palabra con muchas letras (ejemplo, diciembre, descuento, murciélago,
etc).
·
Cada jugador debe recortar cada letra de su
palabra elegida.
·
Intercambiar con otro jugador las palabras
recortadas.
·
Armar todas las palabras posibles con esas
letras y escribirlas en una hoja.
·
El primero que pueda armar la palabra correcta
con todas las letras, tendrán 10 puntos.
·
Las otras que no utilicen todas las letras,
obtendrán 1 punto.
·
Gana el que más puntaje obtuvo.
Podes pegar en tu carpeta la lista de palabras que armaste
con tus letras.
ACTIVIDADES DE
CIENCIAS NATURALES 4° B y C
29 DE ABRIL: DÍA
DEL ANIMAL
Vamos a pensar en nuestras mascotas como forma de festejar
su día. Lo primero que vamos hacer es realizar un dibujo de tus mascotas y
vamos a utilizar diferentes materiales para decorarlo o si preferís lo podés
pintar como más te guste. Si alguien más de tu familia quiere hacerlo también
me puede enviar su dibujo.
Quiero que me respondas unas preguntas sobre tu mascota.
¿Qué es lo que más te gusta de tu mascota y por qué?
¿Creés que tu mascota tiene sentimientos y personalidad ?¿Cómo es?
¿Cómo llegó la mascota a tu casa? ¿Te la regalaron o la encontraste?
Si vos te pudieras transformar en un animal ¿Cuál sería?¿Por
qué ese y no otro?
Consulta a tu familia qué animales les gustaría ser y por
qué.
ACTIVIDADES DE
CIENCIAS NATURALES 4° B y C
29 DE ABRIL: DÍA
DEL ANIMAL
Vamos
a pensar en nuestras mascotas como forma de festejar su día. Lo primero que
vamos hacer es realizar un dibujo de tus mascotas y vamos a utilizar diferentes
materiales para decorarlo o si preferís lo podés pintar como más te guste. Si alguien
más de tu familia quiere hacerlo también me puede enviar su dibujo.
Quiero
que me respondas unas preguntas sobre tu mascota.
¿Qué
es lo que más te gusta de tu mascota y
por qué?
¿Creés
que tu mascota tiene sentimientos y
personalidad ?¿Cómo es?
¿Cómo
llegó la mascota a tu casa? ¿Te la regalaron o
la encontraste?
Si
vos te pudieras transformar en un animal ¿Cuál sería?¿Por qué ese y no otro?
Consulta
a tu familia qué animales les gustaría ser y por qué.
ACTIVIDADES DE MATEMÁTICAS
Piensa
5 objetos que tengan la forma de cada figura. Escribe cada objeto y qué figura encuentras en él.
Busca
objetos en tu casa donde encuentres las
figuras geométricas y piensa como podrían reciclarse para darle otra utilidad.
Dibujalos en tu carpeta y escribí qué otra utilidad le darías.
Realiza
un dibujo donde utilices figuras geométicas solamente y decoralo como más te
guste. Luego sacale una foto para compartir en el grupo.
ACTIVIDADES DE MATEMÁTICAS
Mira el video: https://youtu.be/F_Hc1aOAYHw
Piensa 5 objetos que tengan la forma de cada figura. Escribe
cada objeto y qué figura encuentras en
él.
Busca objetos en tu
casa donde encuentres las figuras geométricas y piensa como podrían
reciclarse para darle otra utilidad. Dibujalos en tu carpeta y escribí qué otra
utilidad le darías.
Realiza un dibujo donde utilices figuras geométicas
solamente y decoralo como más te guste. Luego sacale una foto para compartir en
el grupo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¡HOLA CHICOS DE 4to CONTINUAMOS TRABAJANDO!
SEÑO MARISOL.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
(EFEMÉRIDE).
EL 1° DE MAYO SE FESTEJA EL “DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR”
NECESITO QUE PIENSES ESTA PREGUNTA ANTES DE VER EL VIDEO Y
ME CUENTES:
1)- ¿POR QUÉ CREES QUE SE FESTEJA EL 1 DE MAYO EL DÍA DEL
TRABAJADOR?
LUEGO VE EL VIDEO Y CONFIRMÁ SI TU RESPUESTA FUE CORRECTA.
AHORA QUE SABES POR QUÉ SE FESTEJA ESE DÍA, RESPONDE.
2)- ¿LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS TRABAJADORES SIEMPRE
FUERON IGUALES? ¿POR QUÉ? ¿QUÉ SUCEDIÓ?
3)- ¿DE QUÉ TE GUSTARÍA TRABAJAR CUANDO SEAS GRANDE? ¿POR
QUÉ LO ELEGISTE?
4)- SACATE UNA FOTO DISFRAZADO DEL OFICIO QUE ELEGISTE. (SI
NO TE QUERES DISFRAZAR, PODES DIBUJARLO Y SACARTE UNA FOTO O UN VIDEO CON TU
DIBUJO Y MÁNDALO EN EL GRUPO DE TAREAS).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ÁREA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.
29 DE ABRIL DÍA DEL ANIMAL
·
EN MI CASA VIVO CON MIS DOS HIJAS, MI MARIDO, 5
GATOS Y CUATRO PERROS, ELLOS SON MÍ FAMILIA.
TE INVITO A QUE ME CUENTE.
1) A- ¿CÓMO ESTÁ FORMADA TU FAMILIA?
B)- ELEGÍ UN VIDEO Y
RESPONDE:
C) - ¿QUÉ SENSACIONES
TUVISTE AL VER EL VIDEO?
D)- ARMÁ UNA LISTA
CON LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES.
E) – ¿QUÉ CONSEJO LE
DARÍAS A UNA PERSONA QUE MALTRATA A UN ANIMAL?
ACTIVIDADES DE
CIENCIAS NATURALES 4°B Y C
BUSCA EL LUGAR DE TU CASA QUE MÁS TE GUSTE.
ESCRIBÍ CÓMO ES, POR QUÉ TE GUSTA Y CÓMO TE SENTÍS AHÍ.
REALIZA UN DIBUJO GRANDE DEL LUGAR Y DECÓRALO CON TODO LO
QUE TE GUSTE.
ELEGÍ UNA PALABRA QUE DESCRIBA EL LUGAR. POR EJEMPLO:
FELICIDAD.
ACTIVIDADES DE
MATEMÁTICA
REALIZA UN CAMPEONATO DE CÁLCULOS MENTALES EN FAMILIA
UTILIZANDO CÁLCULOS SENCILLOS.
JUEGA 3 DIAS Y COMPLETA UNA TABLA CON LOS ACIERTOS DE CADA
DÍA.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HOLA CHICOS DE 4° !!! SENORITA MARISOL
RECORDÁ QUE NO ES NECESARIO
IMPRIMIR LAS TAREAS, PUEDES TRANSCRIBIRLO EN LA CARPETA.
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
SE APROXIMA UNA FECHA MUY IMPORTANTE PARA LA HISTORIA “EL 25
DE MAYO”
MIRA EL VÍDEO, LUEGO RESPONDE.
1-A) ¿DE QUIÉN DEPENDÍA EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA EN
1810?
2-B) ¿POR QUÉ SE PIDE UN CABILDO ABIERTO? ¿QUÉ SE BUCABA?
3-C) ARMA UNA LISTA DE LOS PAÍSES QUE CONFORMABAN EL
VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA.
ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
·
TE INVITO A LEER LAS
HISTORIAS (NO ES NECESARIO QUE LO PASES A LA CARPETA, SÓLO EL TÍTULO Y AUTOR)
LA TORTUGA Y LA LIEBRE
CIERTO DÍA, UNA LIEBRE SE BURLÓ DE LAS CORTAS
PATAS Y LA LENTITUD AL CAMINAR DE UNA TORTUGA. PERO ESTA, RIÉNDOSE, LE REPLICÓ:
“PUEDE QUE SEAS VELOZ COMO EL VIENTO, PERO EN UNA COMPETICIÓN, YO TE GANARÍA”.
LA LIEBRE, TOTALMENTE SEGURA DE QUE AQUELLO ERA IMPOSIBLE, ACEPTÓ EL RETO.
ENTONCES LE PROPUSIERON A LA ZORRA QUE SEÑALARÁ EL CAMINO Y ALA META.
LLEGÓ EL DÍA TAN
ESPERADO Y LA CARRERA COMENZÓ. LA TORTUGA EN NINGÚN MOMENTO DEJÓ DE CAMINAR Y,
CON SU PASO LENTO PERO CONSTANTE, AVANZÓ TRANQUILA HACIA LA META. EN CAMBIO, LA
LIEBRE, QUE DE A RATOS SE ECHABA A DESCANSAR EN EL CAMINO, SE QUEDÓ DORMIDA.
CUANDO DESPERTÓ Y CORRIÓ LO MÁS VELOZMENTE QUE PUDO, VIO QUE LA TORTUGA HABÍA
LLEGADO CON TRANQUILIDAD AL FINAL Y HABÍA OBTENIDO LA VICTORIA.
CON CONSTANCIA Y PACIENCIA, AUNQUE A VECES PAREZCAMOS LENTOS, OBTENEMOS
SIEMPRE EL ÉXITO.
ESOPO
(ADAPTACIÓN)
LA ZORRA Y LAS UVAS
NO SIEMPRE LA ZORRA
ENCONTRABA SU COMIDA CON FACILIDAD. ESTA VEZ, HABÍA SALIDO TEMPRANO EN BUSCA DE
ALGÚN BOCADO, Y HACÍA MUCHO TIEMPO QUE DABA VUELTA POR EL CAMPO SIN RESULTADO.
SE HICIERON LAS DOCE DEL MEDIO DIA Y ELLA SEGUÍA EN AYUNAS. CANSADA, CON HAMBRE
Y MUCHA SED, LLEGÓ POR FIN HASTA EL FONDO DE UNA CASA. ALLÍ, JUGOSOS Y NEGROS
RACIMOS DE UVA COLGABAN DE UNA PARRA. LA ZORRA PENSÓ: “ALLÍ ESTÁ MI ALMUERZO”.
Y FELICITÁNDOSE POR EL HALLAZGO, SE PREPARÓ PARA LLENARSE LA PANZA. MIENTRAS SE
RELAMÍA, PUSO TODO SU EMPEÑO EN ALCANZAR LAS UVAS. ESTIRÓ SUS GARRAS, SALTO LO
MÁS ALTO QUE PUDO, USÓ TODA SU FUERZA PARA TREPARSE, MIENTRAS PENSABA EN EL
DELEITE QUE LE ESPERABA… VEÍA LOS RACIMOS FRESCOS Y DULCES Y SE LE HACÍA AGUA
LA BOCA.
LAS UVAS ESTABAN
MUY ALTAS Y DE NADA VALÍA MOSTRAR LOS DIENTES NI ARAÑAR EL TRONCO CON LAS
GARRAS UNA Y MIL VECES. POR ESO, LA ZORRA, QUE TENÍA HAMBRE, PERO NO ERA NI UNA
TONTA, SE DIO CUENTA DE QUE NUNCA LAS IBA A ALCANZAR. Y SACUDIENDO LA COLA SE
ALEJÓ DICIENDO:
-NO LAS QUIERO COMER, NO ESTÁN MADURAS…
ALGUNOS DESMERECEN AQUELLO QUE NO LOGRARON CONSEGUIR.
FÉIX MARÍA SAMANIEGO (ADAPTACIÓN)
LUEGO DE LEER, RESPODÉ:
1-A) NOMBRÁ EN TU CARPETA A LOS PERSONAJES QUE APARECEN EN
LOS DOS TEXTOS.
B) ¿CÓMO QUIÉNES HABLAN Y PIENSAN LOS PERSONAJES?
C) ¿EL DIÁLOGO PODRÍA
HABER PASADO EN LA VIDA REAL? ¿POR QUÉ?
D) ¿LOS TEXTOS, TE
DEJÓ ALGO PARA PENSAR? ¿QUÉ?
E) ¿SABES QUÉ TIPO
DE TEXTO SON LOS LEÍDOS? ¿CUÁL?
¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN?
1-EN FAMILIA CONVERSEN Y ANOTEN QUE SIGNIFICA PARA CADA UNO
“REVOLUCIÓN”
2- DIFERENTES ÉPOCAS,
DIFERENTE ALIMENTACIÓN
La época colonial argentina es el
nombre que se da al período de la historia en que la República Argentina estaba
bajo el control de la Corona y de los conquistadores españoles. Comprende todo
el período que va desde el establecimiento de las primeras viviendas por parte
de europeos en el país hasta su independencia, en el año 1816. Entre todas las
características que forman dicha época, hoy nos centraremos en los platos
típicos de aquella época, los cuales muchos de ellos siguen siendo parte de la
mesa diaria de los argentinos
¿Cuáles eran los platos típicos en
la época de la Revolución de Mayo? Las comidas predilectas de la época formaban
“la cocina criolla”. Los platos típicos de los criollos de la época eran las
empanadas, la sopa de arroz y la de fideos, el asado, el matambre, el puchero,
diversos guisos, las albóndigas, el estofado, los zapallitos rellenos. El locro
es un plato típico que se sigue sirviendo hoy en día en las fiestas patrias
argentinas, tanto en los festejos públicos como en las casas particulares.
Platos típicos – Locro
Locro. Típico plato que se sigue
comiendo en las fiestas patrias.
La carbonada es otra de las comidas
típicas de la época colonial, y está muy relacionada con la argentinidad. Sin
embargo, muy pocos saben que su origen es belga, y que en aquellas tierras
lleva el nombre de carbonada.
Platos típicos – Carbonada
Carbonada típica servida dentro de
un zapallo.
Se trata de un guiso de carne
realizado dentro de un gran zapallo, al que se le agrega maíz. La carne era muy
económica, ya que lo principal era la industria del cuero que se exportaba. En
la colonia, desde muy temprano se podían escuchar a los vendedores
ambulantes que recorrían la ciudad
ofreciendo sus productos: no solo los platos típicos, sino que se ofrecían
velas, agua, leche, escobas, plumeros, etc.
Platos típicos dulces
Entre los sabores dulces que
adoraban tanto los pobres y los ricos, estaba la natilla a base de leche, huevo
y azúcar o miel, los alfeñiques o rosquitas de azúcar, el arroz con leche, los
pastelitos de membrillo (tan presentes hoy en cualquier panadería en cualquier
época del año), los buñuelos, el dulce de leche, la miel, y las frutas. El
mate, principal infusión popular, acompañaba a los criollos durante el día, así
como actualmente nos acompaña a todos los argentinos en cualquier momento en
las jornadas diarias.
Platos típicos - El Mate
El Mate: infusión típica.
La mazamorra era otro plato típico
dulce. La ofrecían las vendedoras ambulantes por las calles, más conocidas como
“mazamorreras”, quienes vendían sus productos cantando, generalmente, una
canción típica (así como las vendedoras de empanadas tenían la suya, o los
vendedores de velas y de agua). Muchos cantautores argentinos han realizado
canciones dedicadas a la mazamorra, por su historia en nuestro país (Peteco
Carabajal, Mercedes Sosa y Abel Pintos, entre otros). No olvidemos que tanto el
25 de Mayo y el 9 de Julio son fechas patrias en Argentina, donde además de
conmemorar el hecho histórico, se conmemoran los platos típicos argentinos. El
locro, el asado, las empanadas, los guisos y los pastelitos o tortas fritas
como el plato dulce son, generalmente, los principales protagonistas. En las
escuelas, es muy común que los niños, además de bailar la música representativa
argentina, se vistan y actúen como vendedores de los platos típicos de la época
colonial, vestidos como en aquellos tiempos.
3-PIENSEN QUÉ COMIDAS SE CONSUMEN
EN LA ACTUALIDAD Y EN LA ÉPOCA COLONIAL NO. HAGAN UNA LISTA.
4-MIRA LAS RECETAS PRESTANDO MUCHA
ATENCIÓN, ELIGE LA COMIDA QUE MÁS TE GUSTE.
ESCRIBE LOS INGREDIENTES Y CÓMO SE
REALIZA. GRABA UN VIDEO DONDE CUENTES COMO SE REALIZA LA COMIDA.
CARBONADA
Ingredientes
5 raciones
2 cebollas picadas
1 morrón rojo picado
1 morrón verde picado
2 zanahorias cortadas en rodajas
¾ carne (le puse falda parrillera)
cortada en trozos
Condimentos a gusto: sal, pimienta,
ají molido, condimento pizza y pimentón dulce
1 vaso moscato2 cubo de caldo
2 tazas agua
2 papas grandes cortadas en trozos
1 cucharada azúcar 2 batatas
2 tomates pelados y cortados en
cubos
½ kg zapallo (use de la pulpa del
zapallo grande después que lo cocine)
1 choclo grande cortado en rodajas
3 duraznos u orejones de duraznos
(no le puse)
100 gr pasas de uva (no le puse)
1 zapallo calabaza redondo grande
3 cdas aceite
Pasos
Primero cocinar el zapallo grande:
cortarle una tapa al zapallo ahuecarlo sacando bien todas las semillas.
Ponerlo en una fuente de horno,
condimentarlo un poco y untarlo con aceite y cocinarlo en horno moderado no muy
fuerte para que se cocine la pulpa pero que quede firme. Retirar y
reservar. Retirar un poco de pulpa para
agregar al guiso.
Rehogar la cebolla, morrones,
zanahorias en el aceite
Agregar la carne y cocinar unos
minutos revolver bien con cuchara de madera.Incorporar los condimentos,
tomates, los cubos de caldo y el moscato cocinar unos minutos. Agregar el agua
las papas cocinar unos 10 minutos. Incorporar el choclo y el zapallo y terminar
de cocinar. Si es necesario agregar más agua no debe quedar seco.Poner el guiso
dentro del zapallo y llevar al horno suave para que se caliente todo. Servir
enseguida.
LOCRO
Ingredientes
300 gr de maíz blanco partido
100 gr de poroto pallares blanco
150 gr de tripa gorda
100 gr de panceta
100 gr de chorizo criollo
100 gr de chorizo colorado
100 gr de pechito de cerdo
100 gr de cebolla blanca
300 gr de calabaza
La salsa picante
100 g de cebolla de verdeo picada
100 cc de aceite
Pimentón y ají molido a gusto
Preparación
Paso 1
Remojar los porotos pallares y el
maíz blanco 24 horas antes de preparar el guiso (guardar en recipiente con agua
en heladera).
Paso 2
Cortar en cubos todos los
ingredientes. A todas las carnes ya cortadas ponerlas a hervir para desgrasar.
Paso 3
Hervir en otro recipiente los
porotos hasta que se ablanden.
Paso 4
Cocinar el maíz en cacerola aparte
junto con la calabaza y la cebolla. Cuando el maíz esté cocido (blando)
incorporar todas las carnes y los porotos.
Paso 5
Cocinar toda la preparación a fuego
mínimo -revolviendo con cuchara de madera cada 15'- hasta que se transforme en
una crema.
Paso 6
La salsa picante. Mezclar estos
ingredientes hasta formar la salsa.
Paso 7
Servir el locro bien caliente en
cazuela de barro y la salsa picante en recipiente aparte para incorporar a
gusto.
Mazamorra criolla
Ingredientes
6 raciones
1/2 kg maíz blanco
2 litros agua (puede reemplazarse
por leche)
12 cdas azúcar
Canela en rama
1 cdta Bicarbonado de sodio
Esencia de vainilla c/N
2 litros leche (opcional)
Pasos
Colocar el maíz en remojo la noche
anterior a su preparación.
Al día siguiente hervir durante dos
horas aproximadamente en agua y/o la leche con la canela el bicarbonato, la
esencia de vainilla y el azúcar.
Retirar la mazamorra, cuando los
granos de maíz estén tiernos.
5-DIALOGUEN
EN FAMILIA Y RESPONDAN:
¿CUÁNDO SE
ALIMENTAN MEJOR LAS PERSONAS EN LA ÉPOCA
COLONIAL O EN LA ACTUALIDAD? ¿POR QUÉ?
¿LES HUBIESE
GUSTADO VIVIR EN ESA ÉPOCA?
¿QUÉ
EXTRAÑARÍAN DE SI VIAJARAN A 1810?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SEÑORITA MARISOL 4to B y C TT
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
CONOZCAMOS MÁS SOBRE LA SEMANA DEL 25 DE MAYO DE 1810
MIRÁ EL VIDEO Y PRESTÁ MUCHA ATENCIÓN A UN PROCER MUY
CONOCIDO Y EMBLEMÁTÍCO PARA LA HISTORIA “MANUEL BELGRANO”
DESPÚES DE VER EL VIDEO TE INVITO A SER UN INVESTIGADOR!!!
1-A) BUSCÁ EN DIFERENTES SOPORTES (REVISTAS, DIARIOS,
INTERNET, MANUALES, LIBROS) ¿QUIÉN FUE Y QUÉ HIZO POR NOSOTROS, “MANUEL
BELGRANO”?
B) ¿QUIÉNES FUERON
SUS PADRES, DÓNDE NACIÓ Y ESTUDIÓ, DE QUÉ SE RECIBIÓ, CUÁLES FUERON LOS HECHOS
MÁS IMPORTANTES DE MANUEL BELGRANO?
ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
LA CLASE PASADA APRENDIMOS QUE:
LAS FÁBULAS SON CUENTOS CORTOS, SUS PERSONAJES SON
ANIMALES, QUE HABLAN Y PIENSAN COMO LOS SERES HUMANOS Y SIEMPRE NOS DEJAN UNA
ENSEÑANZA O MORALEJA.
AHORA VEAMOS MÁS PARTICULARIDADES DE LAS FÁBULAS.
LA
ZORRA Y LA CIGüEÑA
LA ZORRA TENÍA FAMA DE SER LA MÁS ASTUTA DE
TODA LA REGIÓN. UN POCO PORQUE SIEMPRE SE LAS INGENIABA PARA SALIR AIROSA DE
LAS MÁS DIFÍCILES SITUACIONES, Y TAMBIÉN PORQUE PASABA MUCHO TIEMPO IMAGINANDO
BROMAS PARA BURLASE DE OTROS ANIMALES. ASÍ SE DIVERTÍA.
UN DÍA, SE LE OCURRIÓ HACERLE UNA BROMA A SU
COMADRE CIGüEÑA. PARA ESO, LA ZORRA LA INVITÓ A CENAR A SU CASA CON LA PROMESA
DE UNA MESA LLENA DE MANJARES.
EMPERIFOLLADA Y CON MUCHO APETITO SE PRESENTÓ
LA INVITADA. ENCONTRÓ EL LUGAR ADORNADO CON ESMERO, LA MESA TENDIDA CON
HERMOSAS VAJILLAS Y UN PRECIOSO MANTEL SOBRE EL QUE SE VEÍA UN LINDISIMO JARRÓN
CON FLORES. AMABLES Y CHARLATANAS, AMBAS PASARON UN LARGO RATO MIENTRAS EN EL
AIRE FLOTABA UN RICO OLOR A COMIDA.
CUANDO LLEGÓ EL MOMENTO DE COMER, Y PARA
SORPRESA DE LA CIGüEÑA, LA ZORRA LE OFRECIÓ UN OLOROSO GUISO DE LENTEJAS EN UN
PLATO TAN CHATO QUE LE RESULTABA IMPOSIBLE PROBARLO CON SU LARGO PICO. ASÍ PASÓ
LA CENA, LA CIGüEÑA MIRABA EL PLATO DESDE LA ALTURA DE SU PICO, MIENTRAS LA
LENGUA Y EL HOCICO DE LA ZORRA DEJABAN SU PLATO TAN RELUCIENTE COMO UN ESPEJO.
MUERTA DE HAMBRE LA CIGüEÑA ADVIRTIÓ EL
ENGAÑO, PERO CONTUVO SU ENOJO. FINGIÓ SENTIRSE MAL, SE DESPIDIÓ SIN COMER Y DIO
LAS GRACIAS. PENSABA YA LA FORMA DE DARLE UNA LECCIÓN A LA ZORRA, PERO NADA
DIJO EN ESE MOMENTO.
A LOS POCOS DÍAS, LA CIGüEÑA ENCONTRÓ A LA
ZORRA Y LE PROPUSO QUE FUERA A SU CASA A PROBAR UNA CREMA HELADA QUE ELLA
PREPARARÍA ESPECIALMENTE PARA LA OCASIÓN. ELLA SABÍA CUÁNTO LE GUSTABAN LOS
DULCES A LA ZORRA.
RECIBIÓ A SU COMADRE EN SU CASA ENGALANADA Y
CON EMORMES MARGARITAS QUE ADORNABAN LA MESA. LLEGADO EL MOMENTO, LA CIGüEÑA
SIRVIÓ EL HELADO EN UN VASOS ALTOS Y ESTRECHOS EN LOS QUE SOLO SU PICO ENTRABA.
MIENTRAS LA CIGüEÑA TOMABA EL HELADO Y HACÍA
GRANDES GESTOS DE DISFRUTARLO, LA ZORRA OLIÓ, INTENTÓ, SE RELAMIÓ Y ESTIRÓ EL
HOCICO CUANTO PUDO PARA ALCANZAR LA DULCE CREMA, PERO ERA IMPOSIBLE.AL FÍN,
ABURRIDA, CANSAS Y CON GANAS DE COMER UN RICO POSTRE, SE DISCULPÓ, FINGIÓ NO
SENTIRSE BIEN Y SE DESPIDIÓ DE LA CIGüEÑA, QUE CASI NO PODRÍA AGUANTAR LA RISA.
LA ZORRA SALIÓ CON EL RABO ENTRE LAS PERNAS Y
ACEPTÓ QUE ESTA VEZ ELLA HABÍA SIDO LA ENGAÑADA.
TAMBIÉN HAY ENGAÑO PARA LOS PICAROS.
FÉLIX
MARÍA SAMANIEGO (ADAPTACIÓN EN PROSA).
DESPUÉS DE LEER CONTESTÁ LAS CARACTERÍSTICAS
DE LOS ANIMALES.
A)- ¿CÓMO ERA LA ZORRA Y CUÁL
ERA SU ACTITUD FRENTE A LOS OTROS ANIMALES?
B)- ¿QUÉ INTENCIONES TENÍA LA
ZORRA CON LA INVITACIÓN QUE LE HIZO A SU COMADRE CIGüEÑA?
C)- AL FINAL ¿ALGUIEN FUE
ENGAÑADO? ¿QUIÉN?
LUEGO MIRÁ EL VIDEO DE LA
FÁBULA “EL ZORRO Y LA CIGüEÑA”
D)- CONTESTÁ LAS MISMAS
PREGUNTAS, PERO ESTA VEZ CON AYUDA DEL VIDEO.
E)- COMPARÁ LAS RESPUESTAS ¿QUÉ DIFERENCIAS
ENCONTRASTE? ANOTÁ EL AUTOR DE CADA UNO.
ACTIVIDADES DE
MATEMÁTICA 4B y C
PUEDES REEMPLAZAR LOS MATERIALES POR OTROS QUE TE TENGAS.
DESPUÉS DE ARMAR LAS TABLAS PUEDES JUGAR Y APRENDERLAS EN
FAMILIA.
RECORDANDO A
MANUEL BELGRANO.
EL 20 DE JUNIO SE RECUERDA A UNA DE LAS PERSONAS MÁS
IMPORTANTES DE NUESTRA HISTORIA NO SOLO POR SU CARRERA MILITAR SINO ADEMÁS POR
SU PERSONALIDAD, UN HOMBRE QUE ENTREGÓ TODO POR SU PATRIA…
1-Comparte con tu familia estas
canciones que hablan de nuestro prócer.
https://youtu.be/cAhGrhT0iLw
https://youtu.be/IbjgOjqRfQw
https://youtu.be/soyed2o1Ks0
Cuenta con tus palabras de qué
características de Manuel Belgrano habla cada canción.
2-Realiza un cuadro de Manuel
Belgrano utilizando para decorarlo los materiales que más te gusten.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¡¡¡HOLA CUARTO, ESPERO ESTÉN TODOS BIEN!!!
ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
SEÑORITA: MARISOL
* LA CLASE PASADA TRABAJAMOS DOS VERSIONES DE LA MISMA FÁBULAS.
*A PARTIR DE TODO LO
QUE VIMOS DESCUBRIMOS QUE:
LAS FÁBULAS SON
⇩
NARRACIONES
BREVES
⇩
SUS
PERSONAJES SON ANIMALES QUE ACTÚAN
Y PIENSAN COMO LOS SERES HUMANOS
⇩
TRANSMITEN UNA ENSEÑANZA
O MORALEJA
⇩
EXISTEN DISTINTAS VERSIONES DE LA
MISMA FÁBULA
LEE LA FÁBULA Y LUEGO COPIALO EN TU CARPETA.
EL PERRO Y EL REFLEJO
HABÍA UNA VEZ UN PERRO QUE LLEVABA UN JUGOSO TROZO DE PAN EN SU BOCA.
MIENTRAS BUSCABA UN LUGAR PARA DEGUSTARLO CON CALMA, CRUZÓ UN LAGO Y VIO UN
REFLEJO EN EL AGUA. CREYENDO QUE SE TRATABA DE OTRO PERRO, SE LANZÓ AL AGUA
PARA ARREBATARLE SU ALIMENTO. DECEPCIONADO QUEDÓ CUANDO NO SOLO NO OBTUVO UNA
SEGUNDA PORCIÓN, SINO QUE PERDIÓ LA QUE YA TENÍA.
ESOPO (ADAPTACIÓN)
DESPUÉS DE LEER
1- A) EXPLICÁ CON TUS PALABRAS QUÉ ENSEÑANZA TRANSMITE ESTE
RELATO.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B) ¿CUÁL DE ESTOS
REFRANES PODRÍA SERVIR COMO MORALEJA DE LA FÁBULA? INDICÁ CON UNA CRUZ Y EN TU CARPETA EXPLICÁ POR QUÉ.
* DE CUALQUIER DOLENCIA ES REMEDIO LA PACIENCIA.
* MÁS VALE PÁJARO EN MANO QUE CIEN VOLANDO.
* PANZA LLENA, CORAZÓN CONTENTO.
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
LA CLASE PASADA APRENDIMOS SOBRE LA BIOGRAFÍA DE MANUEL
BELGRANO.
AHORA VEAMOS SOBRE UN MONUMENTO MUY IMPORTANTE
“EL MONUMENTO A LA BANDERA”
·
EL MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL A LA BANDERA ES
UNA CONSTRUCCIÓN SÍMBOLO DE LA CIUDAD DE ROSARIO, EN LA REPÚBLICA ARGENTINA.
ESTÁ ASENTADO EN EL PARQUE NACIONAL A LA BANDERA, EN EL LUGAR DONDE EL GENERAL
MANUEL BELGRANO ENARBOLÓ POR PRIMERA VEZ LA BANDERA DE ARGENTINA, A ORILLA DEL
RÍO PARANÁ.
1- A) MIRÁ EL VIDEO Y LUEGO CONTESTÁ.
B) ¿POR QUÉ ES TAN
IMPORTANTE LA BANDERA PARA LOS PAÍSES? ¿QUÉ REPRESENTA?
C) ¿EN QUÉ OCACIONES
LA BANDERA NOS REPRESENTA HOY?
D) ¿POR QUÉ DECIDIÓ MANUEL
BELGRANO CREAR LA BANDERA ARGENTINA? ¿QUÉ IDEAS TENÍA?
E) DIBUJÁ LA BANDERA ARGENTINA EN UNA HOJA, DECÓRALA COMO
TE GUSTE, ELEGÍ UN PENSAMIENTO DE MANUEL BELGRANO Y ESCRIBILO.
https://omarpal.blogspot.com/2011/02/manuel-belgrano-maximas-y-pensamientos.html
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HOLA
4° ESPERO ESTÉN TODOS BIEN!!!
SEÑO MARISOL.
ÁREAS:
CIENCIAS SOCIALES Y PRÁCTICAS DEL LENGUAJE (REALIZAR LAS ACTIVIDADES EN EL ÁREA
DE PRÁCTICA DEL LENGUAJE)
LEÉ EL TEXTO Y
COPIÁ EN TU CARPETA.
PROMESA A LA BANDERA
ESTA ES LA BANDERA QUE CREÓ MANUEL BELGRANO
EN LOS ALBORES DE NUESTRA LIBERTAD, SIMBOLIZA A LA REPÚBLICA ARGENTINA,
NUESTRA PATRIA. ES EL SÍMBOLO DE LOS VALORES QUE LOS FUNDADORES DE LA NACIONALIDAD
DEFENDIERON Y PROMOVIERON CON SUS LUCHAS Y SUS SACRIFICIOS, TRIUNFOS Y DERROTAS.
ESOS VALORES SON LOS DE LA LIBERTAD, LA TOLERANCIA, LA JUSTICIA, LA PAZ Y LA
SOLIDARIDAD. ES EL SÍMBOLO DE NUESTRA LIBRE SOBERANÍA, QUE HACE SAGRADOS A LOS
HOMBRES Y MUJERES Y A TODOS LOS PUEBLOS DEL MUNDO. CONVOCA EL EJERCICIO
DE NUESTROS DEBERES Y NUESTROS DERECHOS, A RESPETAR LAS LEYES Y LAS
INSTITUCIONES. ES LA EXPRESIÓN DE NUESTRA HISTORIA FORJADA CON LA ESPERANZA Y
EL ESFUERZO DE MILLONES DE HOMBRES Y MUJERES, LOS QUE NACIERON EN NUESTRA TIERRA
Y LOS QUE VINIERON A POBLARLA AL AMPARO DE NUESTRA BANDERA Y DE LA
CONSTITUCIÓN.
REPRESENTA NUESTRA TIERRA Y NUESTROS MARES;
NUESTROS RÍOS Y BOSQUES, NUESTROS LLANOS Y MONTAÑAS, EL ESFUERZO DE SUS
HABITANTES, SUS SUEÑOS Y REALIZACIONES. SIMBOLIZA NUESTRO PRESENTE, EL QUE DÍA
A DÍA DEBEMOS CONSTRUIR LA DEMOCRACIA QUE NOS ENNOBLECE Y CONQUISTAR EL
CONOCIMIENTO QUE NOS LIBERA; Y NUESTRO FUTURO, EL DE NUESTROS HIJOS Y EL DE LAS
SUCESIVAS GENERACIONES DE ARGENTINOS.
ALUMNOS: ¿PROMETEN DEFENDERLA, RESPETARLA Y
AMARLA, CON FRATERNA TOLERANCIA Y RESPETO, ESTUDIANDO CON FIRME
VOLUNTAD, COMPROMETIÉNDOSE A SER CIUDADANOS LIBRES Y JUSTOS, ACEPTANDO
SOLIDARIAMENTE EN SUS DIFERENCIAS A TODOS LOS QUE PUEBLAN NUESTRO SUELO Y TRANSMITIENDO,
EN TODOS Y CADA UNO DE NUESTROS ACTOS SUS VALORES PERMANENTES E IRRENUNCIABLES?
TODOS JUNTOS CONTESTAMOS: SI, PROMETO.
LUEGO
DE LEER CONTESTÁ.
1-A)
QUÉ SIGNIFICA PARA VOS PROMETER A LA BANDERA?
B) ¿A QUÉ SE REFIERE MANUEL BELGRANO CON
ESTA FRASE?
” NO BUSCO GLORIAS SINO LA UNIÓN DE LOS
AMERICANOS Y LA PROSPERIDAD DE LA PATRIA”
LOS SINÓNIMOS.
NUESTRO
LENGUAJE TIENE UNA RIQUEZA TAN GRANDE QUE PODEMOS ENCONTRAR DISTINTAS PALABRAS
CON UN SIGNIFICADO IGUAL O PARECIDO, ESTO NOS AYUDA MUCHO CUANDO ESCRIBIMOS UN
TEXTO, PORQUE NECESITAMOS EVITAR LA REPETICIÓN DE TÉRMINOS PARA QUE EL RELATO
NO RESULTE ABURRIDO NI TAMPOCO POCO EXPRESIVO. PARA ESO SE UTILIZAN LOS SINÓNIMOS,
QUE SON PALABRAS QUE TIENEN SIMILAR SIGNIFICADO, COMO POR EJEMPLO LUCHAR:
PELEAR, CASA: HOGAR.
2-A)
BUSCÁ EN UN LIBRO O EN INTERNET LOS SINÓNIMOS DE LAS SIGUIENTES PALABRAS.
LIBERTAD
TRIUNFOS
DERROTAS
MUNDO
TIERRA
MARES
ESFUERZO
CONSTRUIR
AMARLA
TRANSMITIENDO
PROMETO
ACTIVIDADES DE
MATEMÁTICA 4°B y C
Utilizando el juego que realizaste de las tablas. https://youtu.be/Z_K7qeT2Crs
Prestando atención
resuelve las siguientes actividades.

Inventa 2 problemas
que se resuelvan multiplicando.
ACTIVIDADES DE
CIENCIAS NATURALES
A-¿Qué fue lo que te llamó la atención de este video?
Escríbelo.
B-Realiza un afiche con la información de los seres vivos
que te brinda el video.
ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES 4B y 4C
Responde:
1-¿Qué necesitan las plantas para hacer fotosíntesis?
2-¿Qué es una cadena alimentaria?
3-Dibuja una cadena alimentaria.
EN FAMILIA…
Escriban en sus carpetas qué significa para cada integrante
la palabra Independencia.
Realiza un dibujo que represente la independencia.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¡¡¡HOLA CUARTO, LOS EXTRAÑO MUCHO!!!
SEÑO: MARISOL
ÁREA CIENCIAS SOCIALES (EFEMÉRIDE)
EL 9 DE JULIO DE 1816, LUEGO DE LARGOS DEBATES, LOS
REPRESENTANTES REUNIDOS EN EL CONGRESO DE TUCUMÁN DECLARARON LA INDEPENDENCIA
DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA. EN CONMEMORACIÓN DE AQUELLA IMPORTANTE
JORNADA FESTEJAMOS TODOS LOS 9 DE JULIO EL “DÍA DE LA INDEPENDENCIA”.
TE INVITO A VER EL VIDEO.
LUEGO DE VER EL VIDEO RESPONDE:
1-A) ¿POR QUÉ CREEN QUE ES IMPORTANTE PARA LOS ARGENTINOS
SER INDEPENDIENTE DE LOS OTROS PAÍSES DEL MUNDO?
B) ¿QUÉ VENTAJAS HAY
EN SER UNA NACIÓN INDEPENDIENTE?
C) DIBUJATE A TI
MISMO EN UN CONTEXTO EN EL QUE TE SIENTAS LIBRE (POR EJEMPLO: UN LUGAR, UN
OBJETO O ALGUIEN)
ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.
“9 DE JULIO DÍA DE LA INDEPENDENCIA”
LEE LA POESÍA.
LA CLASE PASADA VIMOS LOS SINÓNIMOS (PALABRAS QUE TIENEN
SIMILAR SIGNIFICADO), HOY VAMOS A DESCUBRIR LOS ANTÓNIMOS.
LOS ANTÓNIMOS
LAS PALABRAS ESTABLECEN DISTINTAS RELACIONES
DE ACUERDO CON SU SIGNIFICADO.CUANDO DOS PALABRAS TIENEN SIGNIFICADO OPUESTO,
SE LLAMAN ANTÓNIMOS: DIVERTIDO-ABURRIDO; DÍA-NOCHE.
MUCHOS ANTÓNIMOS SE FORMAN AL AGREGAR
PREFIJO A LA PALABRA BASE, POR EJEMPLO, IN-(VARIABLE: INVARIABLE); DE-, DES-
(HABITADO: DESHABITADO); IM-(PAR: IMPAR).
1-A) SUBRAYÁ EN EL TEXTO “LA
SEÑORA INDEPENDENCIA” LOS ANTÓNIMOS DE LAS SIGUIENTES PALABRAS.
SEÑORA
MUCHO
LINDA
BLANCA
LIBERTAD
B) BUSCÁ EN EL TEXTO LA PALABRA QUE CONTENGA
EL PREFIJO -IN.
C) ¿CUÁL ES EL ANTÓNIMO DE LA PALABRA?
2-A) UNÍ CON FLECHA CADA PALABRA
CON EL PREFIJO PARA FORMAR EL ANTÓNIMO CORRESPONDIENTE.
IN- POSIBLE
DES-
PROLIJO
IM- DECENTE
HÁBIL
HONESTO
PENSADO
B) ESCRIBÍ EN TU CARPETA LAS PALABRAS QUE
FORMASTE.
CIENCIAS NATURALES
1-Mira atentamente el video: https://youtu.be/zIDVm8_aLDI
2-Cuenta con tus palabras qué necesitan las plantas para fabricar su alimento.
3-Dibuja una planta y explica para qué sirve cada parte.
4-Mira el video: https://youtu.be/tHMx86zR5mQ
5-Cuenta con tus palabras cómo se reproducen las flores.
6-¿Cómo se forman las semillas?
7-¿Qué es la germinación?
ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA 4°B Y C
1-Mira nuevamente el video: https://youtu.be/oXJllaZlHw0
2-Luego resuelve las situaciones problemáticas. Escribe las cuentas que realices
A-En 4°B hay 36 alumnos si se deben repartir en grupos de 2 alumnos cada uno ¿Cuántos grupos habrá? ¿Todos tendrían su grupo?
B-Si en la clase de educación física, debieran armar 6 grupos de alumnos ¿Cuántos alumnos habría en cada grupo? ¿Algún alumno quedaría sin grupo?
3- Mira los números y escribe su nombre en letras.
7.453=
12.870=
1.201=
903=
ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES
Mira con atención el video: https://youtu.be/QeXzKg95H8c
1-Escribe con tus palabras qué es un alimento.
2-¿Cuáles son los trabajos del alimento?
3-¿Es importante tener energía? ¿Por qué?
4-¿Cuándo usas energía? Escribí una lista de en qué usas la energía.
5-¿Qué sucede si no nos alimentamos bien?
6-¿ Qué debemos hacer para estar saludables?